Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

 

 

El astronauta Buzz Aldrin en la luna durante la misión del Apolo 11. AFP Photo NASA (FILES)

El astronauta Buzz Aldrin en la luna durante la misión del Apolo 11. AFP Photo NASA (FILES)

 

“La luna se moría de ganas de visitar la tierra y después de mucho dudar, se dejó caer”. Así empieza uno de los cuentos más bellos del célebre escritor uruguayo Eduardo Galeano, y como él  fueron muchos, a lo largo de la historia, los que escribieron sobre la luna y sus misterios.

Desde los albores de la humanidad soñamos con nuestro único satélite natural. Las artes, en general, han sido permeadas con esa constante obsesión que nos producen sus fases, su forma esférica, los enormes cráteres que podemos divisar desde la tierra e, incluso, el misterioso lado oculto que, como narra el cuento de Galeano, se debe a la sombra de un lobo que hurtó la luna cuando regresó al espacio. 

Van Gogh inmortalizó el cuarto menguante en la mundialmente famosa Noche estrellada y George Méliès tradujo en 1902 en un metraje histórico su Viaje a la luna. Así transcurrió nuestra romántica historia con este satélite 10 veces más pequeño que el planeta tierra, de leyendas a teorías científicas. 

Pero como casi todas las historias románticas obsesivas, la nuestra con la luna llegó a su clímax en el marco de una carrera execrable entre potencias. La Unión Soviética, gran traidora de los trabajadores, y los Estados Unidos, patrocinador de un sistema económico caníbal que hoy nos tiene contra las cuerdas, luchaban por el prestigio de demostrar quien acababa con el mundo primero y de forma más cruel. 

Ni la luna, a miles de kilómetros del planeta tierra, se salvó de esta competencia con tintes falocéntricos. El 20 de julio de 1969 llegó el hombre armado con, nada más y nada menos, que una bandera a colonizar lo que no era suyo, y así enterró para siempre a la luna con la que soñaron Mayas y Persas en la antigüedad. 

Este hecho, no menos que histórico para la televisión y los años venideros de la ciencia, es lo que retrata el documental Apollo 11. Dirigida por Todd Douglas Miller, la producción rescata imágenes muy valiosas de todo el proceso que llevó a Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins a la luna a finales de la década de 1960. 

La calidad de la fotografía y su narrativa emocionante hacen que este documental nos haga olvidar por una hora y media de esa carrera mezquina que llevó al gran hito del siglo XX. Incluso, sabiendo el desenlace de esta historia, la producción logra transmitir la tensión que se vivía en los días previos al despegue y las emociones que despertó su consecución. 

En definitiva, las imágenes tratadas en Apollo 11 son una joya documental y dan cuenta del enorme trabajo en términos cinematográficos que exigió su publicación; pero como explicó Robert Pearlman, quien aparte de estar involucrado en la realización del documental es asesor de la Nasa,  en la conversación a la que tuvo acceso EL TIEMPO, Estados Unidos no fue a la luna por el gran interés científico que despertaba este satélite natural, sino por la presión que ejercía en ese momento la guerra fría con la Unión Soviética.  

Esto responde a las dudas de muchas de las personas que hoy ponen en tela de juicio los hechos de ese 20 de julio de 1969: las misiones tripuladas al satélite no siguieron realizándose por la desproporción que existe entre el costo que significa y el provecho en materia de investigación científica que deja.  

El Gobierno de Estados Unidos destinó más de 23 mil millones de dólares al proyecto lunar entre 1959 y 1963. No podría ser de otra forma cuando en 1961 el entonces presidente John F. Kennedy dijo: “Si podemos llegar a la Luna antes que los rusos, entonces deberíamos”. 

Pero no nos digamos mentiras, de no invertirse en la carrera espacial, esos 23 mil millones de dólares no iban a destinarse a la reparación de Vietnam, ni a la atención del VIH que en ese momento empezaba a aterrorizar al mundo, ni a otros problemas que padecía el planeta. Y lo cierto es que la Unión Soviética, de poseer ese músculo financiero, tampoco iba a cumplir el sueño de Lenin de una gran patria proletaria e igualitaria. 

La carrera espacial estuvo estrechamente vinculada a la carrera armamentística. Si la potencia X puede llegar al espacio, significa que cualquier día nos mata con un misil intercontinental. Si el país Y pone un satélite artificial en órbita, significa que mañana nos acaba con un rayo láser digno de Mars Attacks!.  

El miedo y la soberbia hicieron que Armstrong pusiera su huella en la luna, que según dicen los astronautas de las distintas misiones que posteriormente hicieron parte del proyecto espacial, huele mal… como a pólvora quemada.

Por ahora, es justo dejarnos llevar por el material emocionante que rescató Apollo 11, disfrutar como si fuera un viaje en el tiempo de la experiencia que copó la televisión hace medio siglo y recordar que son las ‘bodas de oro’ de una carrera que dice Estados Unidos que ganó, pero que se parece más al partido de microfútbol en el que con impunidad se grita “último gol gana”. 

“La luna se moría de ganas de visitar la tierra y después de mucho dudar, se dejó caer” eso reza el cuento de Galeano, pero habría que darle la vuelta, “El hombre se moría de ganas de visitar la luna, y después de casi destruir la tierra, se permitió volar a ver con qué más acababa”. 

 

(Visited 1.034 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Periodista, librepensador, amante del cine, los animales y la música punk.

Más posts de este Blog

  • Entretenimiento

    Los rebeldes del fútbol: lecciones de Chile

      [caption id="attachment_102" align="aligncenter" width="750"] Póster oficial de 'Les rebelles du foot'.[/caption]   Los chilenos completan casi un mes(...)

  • Entretenimiento

    Lapü: un viaje entre los sueños y la muerte

    [caption id="attachment_95" align="aligncenter" width="1000"] Lapü fue estrenada el pasado 31 de octubre, día de los muertos, en Colombia. Imagen:(...)

  • Entretenimiento

    ¿Por qué sentimos empatía por el Joker?

    [caption id="attachment_82" align="aligncenter" width="950"] Imagen: Fotograma de la película.[/caption]   El estreno de Joker, la nueva película de Todd(...)

  • Entretenimiento

    La resistencia de la ballena

    [caption id="attachment_74" align="aligncenter" width="1024"] Imagen tomada de la producción oficial[/caption]   Como cualquier organismo vivo, las ciudades tienen voz.(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Darle vida a las historias no es una tarea fácil y(...)

1 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. emilioramirez0726

    Sr Juan Camilo, le veo una cierta animadversion por que alguien llego a la luna, seguro que lo suyo no es porque el que lo hizo fue E.U, de haber sido Rusia, seguro tambien estaria haciendo de forma negativa esta misma columna.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar