Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

¿Sabía usted que en el Caribe colombiano existe el primer museo submarino indígena?

Y si, no sólo el primer museo submarino indígena Zenú, el Muszif – Museo Submarino Zenú- es un proyecto artístico y ambiental enfocado en salvaguardar los arrecifes coralinos y la restauración de estos en Isla Fuerte (Bolívar), a través de réplicas de esculturas de la cultura Zenú, propia de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, las cuales adornan las profundidades marinas y es una de las líneas de trabajo de la iniciativa comunitaria Eco de Mar, un proyecto biocultural que se gesta en esta isla caribeña en Colombia.

Empecemos hablando del Muszif, este proyecto que nació en el año 2021, además de conservar y restaurar los parches de arrecifes coralinos de la zona, busca rescatar la cultura precolombina ancestral del territorio, mediante piezas de alfarería de cerámica y barro, que cuentan historias de la cotidianidad de nuestros antepasados, los indígenas zenúes en el Sinú y San Jorge, haciendo homenaje a la herencia cultural y artística de este pueblo indígena que habitó la isla en tiempos precolombinos.

El museo submarino cuenta con más de 20 piezas de 1.50 metros de altura que componen una especie de arrecife artificial y al ser incrustadas en el fondo del mar y de manera gradual, se convierten en el sustrato perfecto para el anclaje y crecimiento de especies de corales en el ecosistema marino. Estas piezas han sido sumergidas por habitantes de la isla, creando arrecifes artificiales que alivian al ecosistema y sus especies de las presiones antrópicas, propias del turismo masivo, contribuyendo a la salud coralina y su conservación fusionando dos elementos claves para potenciar el impacto del museo en la isla y el caribe colombiano: el turismo marino y la cultura Zenú.

 

Sumergirnos en este museo tan increíble ha sido una de las experiencias mas significativas con nuestro Caribe, nos acompañaron corales, esponjas, poliquetos, peces de colores y toda la fauna marina de un ecosistema en restauración, una experiencia que todos los colombianos deberíamos vivir no sólo para entender las sinergias de nuestros ecosistemas sino para salvaguardar la cultura y conocer cómo se entrelazan la cultura, el arte y la sostenibilidad.

Además del Muszif, “Los Guardianes del Mar”, integran el eje educativo de esta iniciativa, es una experiencia integradora ambiental comunitaria, que ha convertido el mar en un semillero para niños y jóvenes de la isla, y mediante talleres y salidas de campo transmiten conocimiento a las nuevas generaciones respecto a las especies que hacen parte de sus arrecifes, y este es para mí, uno de sus grandes focos, pues va en cohesión con los principios y valores de la sostenibilidad social, gestando una estrategia de educación ambiental invaluable para los locales y los foráneos quienes llegan y deberían entrar a actuar de acuerdo a los lineamientos que se manejan desde la sostenibilidad y el sentido de pertenencia en la isla desde las nuevas generaciones. Así mismo, integran de forma coherente el reconocimiento de su cultura ambiental y las relaciones de interacción de su medio natural, con la apropiación de sus territorios, y nuevas oportunidades de educación y proyectos de vida.

Su dinámica es transversal y cuenta con 4 etapas:

  1. Un trabajo teórico de educación ambiental, a través de talleres semanales de reconocimiento de especies y su interacción con el ecosistema.
  2. Inmersiones, como talleres prácticos que constituyen el aprender haciendo.
  3. Proyección, donde se socializan los hallazgos, dudas, preguntas y curiosidades de los niños y jóvenes, incentivando su cultura de protección y preservación del mar.

Estas iniciativas disruptivas y de apropiación social, además de fantásticas y novedosas son lideradas por Tatiana Orrego, una diseñadora de modas con alma de sirena, quien ha creado valor desde el arte y esa sensibilidad como artista la llevado a gestar propuestas donde no sólo el arte es valorado, sino la conservación de los arrecifes coralinos, como ecosistema estratégico para el planeta y la educación ambiental como herramienta para la transformación de los territorios más vulnerables.

Para conocer mas, visita https://ecodemarislafuerte.com y https://www.instagram.com/eco_de_mar/

Compartir post