
Para muchos (me incluyo), las matemáticas han sido un área problemática de la vida. Bien sea en su aprendizaje o en su aplicación para la vida diaria, las matemáticas nos han sacado mas de un dolor de cabeza y no son algo particularmente apreciado. Una muestra de ello son los hallazgos presentados por el Consejo Privado de Competitividad en la edición 2015 de su informe anual. Hallazgos que plantean preguntas importantes sobre la manera en la que el sistema educativo está abordando la enseñanza de las matemáticas.
En este informe, se pone de manifiesto algo ya conocido: Los pésimos resultados del país en las pruebas PISA, pero cuando se mira con cuidado (p. 28), llama la atención que las matemáticas son el área de peor desempeño de las tres evaluadas por la prueba, y que la diferencia entre matemáticas y ciencias (la que le sigue) es bastante alta. Así mismo, llama la atención que este fenómeno se presente en otros países planteando una pregunta: ¿Que causa este desempeño tan abismal y esta diferencia tan significativa?
Haciendo la salvedad que la explicación a las razones de este fenómeno en otros países está fuera del área de influencia de este espacio, en el caso de Colombia esta es una situación particularmente problemática por varias razones. En primer lugar, si tomamos en cuenta el impulso que le quiere dar el gobierno colombiano al desarrollo en ciencias y áreas STEM (Bajo la suposición claramente errónea que eso implica cortarle el apoyo a las humanidades), un mal desempeño en matemáticas a nivel de educación media siembra dudas sobre el rango de los logros que se pueden hacer en el área si los estudiantes que ingresan a la universidad lo hacen con vacíos fundamentales en su conocimiento matemático. Pensar en una explicación que se relacione con el conocimiento disciplinar de los docentes de matemáticas en Colombia no puede estar muy fundamentada; durante décadas, autores como Darío Willis y Yu Takeuchi construyeron un legado notable en la enseñanza de las matemáticas como para creer que este no puede ser aprovechado o no está siendo aprovechado, así que la pregunta debe pasar de lo que saben de matemáticas los docentes a como enseñan lo que saben.
Un chiste común es decir que lo visto en las clases de álgebra en el bachillerato no ha servido para nada en la vida… Todos hemos visto hasta el hartazgo en chiste en Facebook que dice ‘Un día mas en el que no uso el trinomio cuadrado perfecto’, un chiste que, en el fondo, lleva la idea que el conocimiento enseñado no tiene aplicabilidad en la vida cotidiana, o mas exactamente, no es visto como relevante. Esta percepción de falta de referencia viene de la manera en la que los docentes presentan el conocimiento, mas exactamente, viene determinada que los docentes no están realizando una transformación efectiva del conocimiento disciplinar de tal manera que este sea pedagógicamente apto, una transformación que implica la aplicación de las experiencias del docente y su autorreflexión alrededor de las mismas y lo que conoce sobre sus estudiantes. Sin este proceso transformativo asociado al enfoque teórico desarrollado por Lee Shulman, hasta el docente con el conocimiento disciplinar mas completo no puede lograr los objetivos propuestos.
Se ha hablado mucho desde los estamentos sindicales sobre lo que hace a un docente. Mas exactamente, se ha sugerido que el licenciado hace algo especial y distinto a sus contrapartes no licenciadas y que en virtud de ese algo especial y distinto, los no licenciados no son aptos para la labor docente. En ese sentido, las facultades de educación deben liderar una discusión profunda sobre como están enseñándole a los docentes la diferencia entre el desarrollo del conocimiento disciplinar de sus respectivas materias y la manera en la que este conocimiento es presentado en un contexto pedagógico.
Qué enredo como ponerle calzones a una nube es mas fácil que entenderte lo que quisiste decir.Apología de la matemáticas no, apología de las ciencias sociales, tampoco.Pero se nota el analfabetismo polìtico que es lo más grave, y por ende la falta de valores civicos y eticos que obligan a enterarse de las causas y los problemas comunes.Debatirlos, rebatirlos y buscarles las causas y las soluciones de inmediato, o ya, cosa que no hacen las matematicas con su estilo homogenizante de fòrmulas cuñadas con lenguaje ordinario que en efecto no explican nunca un fenomeno social, acaso lo cuantifican como embeleco de haberlo entendido.
Califica:
Para quien se autodenomina Digoalgo, esta en lo cierto que un administrador no necesita muchas de esas funciones, pero para los ingenieros si resultan importantes. De acuerdo con su posición, limitemos el colegio a aprender a leer y escribir, sumar y restar y el resto no sirve para nada, o para qué me sirve la historia? la geografía? La educación escolar debe dar un pincelazo sobre muchos temas, para que el estudiante decida que va a hacer en la vida, y las matemáticas resultan parte importante de ese picelazo.
Califica:
si algo es práctico en la vida e interesante es el álgebra elemental, para muestra los ejercicios de Baldor. Además quien curse bien esa materia, tendrá grandes facilidades para entender el resto, de allí en adelante.
Califica:
En Colombia no se enseña bien las matemáticas por eso hay tanto abogado y por consiguiente demasiados ladrones…
Califica:
Ramón E. Zetién Santoya :Hay un principio en psicología ,con el apoyo de la biología molecular, la singularidad. Somos irrepetibles. Nadie es igual a otro desde el punto de vista genético, individual, social. La capacidad de aprender también lo es. Hay personas muy hábiles en movimientos corporales, bailan, corren, saltan, tienen inteligencia cinestésica. Otras son meticulosas, organizadas, se destacan en ciencias naturales, económicas, por allá las hay lógicas, analiticas, con facilidad para el razonamiento abstracto. Todas estas cualidades que empiricamente se observaban fueron estudiadas a conciencia, estadística y científicamente por un grupo de la U. de Harvard liderado por Howard Gardner, que concluyó con lo que se ha denominado las INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Es decir, que puede un individuo tener mas de una capacidad, solo una, o todas, como el caso de Da Vinci, que las tenía todas, por eso se le consideró genio. Con la matemática sucede lo de las niñas bonitas, se las atrae o se les odia. Pero todas y cada una tiene su apicación y su belleza. Total la fórmula del fracaso es querer complacer a todo el mundo. Saludos desde Cartagena.
Califica:
CUANTAS VECES , QUERIDOS LECTORES HAN UTILIZADO EL LOGARITMO EN BASE 10 , O LOS CASOS DE FACTORIZACION PARA SALIR ADELANTE EN LA VIDA, CUANTAS VECES HA NECESITADO HALLAR EL SENO , COSENO Y TANGENTE PARA ADMINISTRAR UNA EMPRESA , SERA QUE TRUMP, CARLOS ESLIM Y OTROS MULTIMILLONARIOS HAN NECESITADO DE LOS GRANDES PROBLEMAS CON QUE MARTIRIZAN A LOS ESTUDIANTES, EN LA NACHO TAKEUCHY , NOS PONIA A JUGAR CON SUMAS RESTAS MULTIPLICACIONES Y ERAN CLASES AMENAS. INFORMALES Y CONSTRUCTIVAS Y NO LOS LADRILLOS QUE SE VEN HOY.
Califica:
Me parece que el problema es por un lado que a los estudiantes no se les enseña a pensar, sino solamente a resolver problemas sin contextualizar la utilidad o aplicación práctica. Y además, no se le da un enfoque correcta al análisis para resolver un problema de forma lógica. Simplemente se enseña un procedimiento y ya. Creo que a los docente de matemáticas y ciencias (en el colegio) les falta mucha calidad en la forma en que les enseñan a los estudiantes de primaria y bachillerato. No enseñan a pensar y analizar sino solo a resolver problemas sencillos mediante métodos predeterminados.
Califica:
El problema no es lo que se enseña, sino como se enseña!!.
Recuerdo las ecuaciones diferenciales, a cada rato me tocaba regresar a revisar mis conocimientos previos para poder seguir adlante.
Entonces, si se quiere aprender se debe tener la intencion de aprender, no sentarse en una silla a chuparse el conocimiento del profesor.
Ese es nuestro gran problema, «SOMOS PASIVOS, NO PROACTIVOS»
No construimos nuestra propia realidad; pero para lograrlo, se nos debe enseñar a hacerlo y practicarlo.
Califica: