Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
Columnista Palabras MassPor: María Camila Bernal G.

Recientemente, nuestra vicepresidente Marta Lucía Ramírez ha informado que estamos listos y Bogotá será la ciudad delegada para recibir a los cerca de 4.000 afganos que se instalarán en el país durante su proceso de visado estadounidense. Sin embargo, me pregunto si realmente un gobierno como el nuestro está en la capacidad de afrontar una situación de este nivel. 

Iván Duque intercede como la madre Teresa de Calcuta en el marco de la sociedad internacional afligida por distintos conflictos sociopolíticos. En un principio, demostró su gran solidaridad hacia nuestro país vecino, Venezuela. Recordemos que el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, anunció en el mes de abril el compromiso de acoger al Estatuto Temporal de Protección a los cerca de 800 mil migrantes venezolanos registrados hasta el 31 de enero de 2021 en el país. 

Ahora, con la complicada situación que se vive en Afganistán tras la toma de poder por parte de los talibanes, movimiento y organización militar fundamentalista islámica, cientos de familias, en especial mujeres, niños y niñas, están a la deriva ante las amenazas de esta dictadura extremista que gobernó en 1996 hasta 2001, cuando fue derrocado por la invasión de Afganistán liderada por Estados Unidos.

Además de ser el Talibán una amenaza para los derechos humanos de los afganos, debido a su política extremista de la ley islámica Sharia y el alto machismo cultural; los ciudadanos que hayan tenido relación alguna con su país ‘liberador’, Estados Unidos, están bajo la amenaza de muerte. Por lo mismo, este, junto a otras potencias mundiales, ha iniciado planes de evacuación para sus aliados. 

Entre tanto, nuestro gobierno ha decidido participar en la misión humanitaria ofreciendo la bienvenida a cerca de 4.000 afganos que vendrán de manera “transitoria” mientras culminan su proceso de visado para retirarse legalmente a EE.UU. Según la información suministrada a nosotros los colombianos, no hay tiempo fijo para su estadía, estimando que pueden tardar entre tres y seis meses.  No obstante, nos aseguran que no hay de qué preocuparse, pues Estados Unidos asumirá los gastos de hospedaje y alimentación. 

Siendo así, resulta pertinente cuestionar a nuestro gobierno, conociendo que entre su gabinete ministerial perdemos hasta 70 mil millones de pesos y nadie responde por nada, ¿cómo es que estamos listos para recibir a estos refugiados?

En comunicación con la profesional en Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Manizales, Luisa Buitrago, me mencionaba que este es un problema político y de estado, haciendo un llamado hacia nuestro Gobierno Nacional para generar, desde ya, políticas y programas que estén dando oportunidades y cuidado tanto a los migrantes, como a los propios colombianos.

“A todas luces es complejo, no se le va a quitar la importancia de que es un acto humanitario y un asunto de talla internacional. Lo puede hacer en su momento pertinente, pero se ha de prever desde nuestra economía y capacidad de generar empleo y satisfacer las propias necesidades colombianas”, afirmó la profesional. 

Sumado a esto, el gobierno no ha trabajado en campañas que puedan prevenir situaciones xenofóbicas, un problema social que viene en incremento en nuestra sociedad a partir de las diversas consecuencias socioeconómicas que vive el país desde la gran acogida a nuestros vecinos venezolanos. “Somos xenofóbos, aun más cuando estamos con ignorancia y con miedo, nuestro impulso es la violencia al sentirnos amenazados y vulnerados”, mencionó Buitrago. 

En conclusión, desde los derechos universales del hombre debemos respaldar la decisión y acoger a estos refugiados. Ese es nuestro papel como ciudadanos. Por su parte, el gobierno debe darse cuenta que no está realmente preparado y tiene el deber de emprender estrategias y planes de mitigación de riesgo tanto para nosotros, como para los afganos. Así mismo, que Duque, como madre Teresa de Calcuta, interceda también por nuestra población que día a día incrementa su índice de pobreza. A este paso, los que tendremos que buscar refugio somos nosotros; los olvidados por el gobierno.

Twitter: @mariabega10

(Visited 300 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Son un grupo de jóvenes que dan su visión particular sobre el acontecer político, cultural y social ante todo tratando de generar una reflexión critica.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

2

Atreverse a afirmar que el retumbante estribillo de '¡Fuera Petro, Fuera(...)

3

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar