Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Por: Albita Neira

En el mundo entero , las mujeres desempeñan un papel esencial como líderes, dadoras de vida, agentes de cambio, emprendedoras, activistas y mariposas sujetas de derechos. Pese a esto, según un informe presentado el 1 de Marzo de este año por “ONU Mujeres” a nivel mundial, las mujeres todavía acceden solo a las tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres, lo que se traduce en una puntuación total de 76,5 sobre 100 puntos, que indicaría la existencia de una paridad jurídica completa.

Estamos llamadas a la transformación del mundo, a romper paradigmas, a dignificar nuestro nombre, a ser la generación del cambio y de la luz. Sin duda la participación de nosotras en todos los escenarios de poder y toma de decisiones es relevante  y permite contar con la diversidad, el criterio, el pensamiento y la perseverancia, además de humanizar cada espacio en donde nuestras alas y su corazón se unen.

Recorriendo la historia y hablando de democracia, fue en 1906, en Finlandia, en donde están las raíces revolucionarias del sufragio femenino, esta fue la primera nación del mundo, seguida en 1915 por Dinamarca e Islandia, países nórdicos;  en donde las mujeres por primera vez obtuvieron el derecho a votar y ser elegidas. En Colombia fue bajo la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla el 24 Agosto en 1954 en donde se logró adquirir este derecho, aunque en ese momento no fue escenario de elecciones.

Hoy en día, más de un siglo después, ese derecho es prácticamente universal. Hay actualmente unos 43 países que han adoptado alguna forma de cuota en las leyes electorales para aumentar la representación de las mujeres en los parlamentos nacionales.

Por estos logros, y otros más a lo largo de la historia, como la píldora anticonceptiva, la ley del divorcio, el derecho al aborto, el acceso a la educación superior, al mercado laboral y a la política -y aunque aún falta mucho camino por recorrer para la anhelada igualdad-, las mujeres debemos seguir asumiendo sin miedo diversos roles en la sociedad porque somos capaces de discernir y decidir sobre circunstancias de importancia y trascendencia social, para ayudar y contribuir a la toma de decisiones, construir esa transformación social que tanto necesita el mundo y de esta manera compartir los roles hombre y mujer, sin olvidar que somos aliados no rivales.

Desde esta premisa y guiados por la necesidad de trabajar juntos para impulsar la prosperidad, promover la inclusión social y una distribución más equitativa del crecimiento económico, eliminar el hambre, elevar los niveles de vida, generar conciencia para el cambio climático, promover el trabajo decente, así como el emprendimiento y el empoderamiento de la mujer, entre otras temáticas, desde la Organización Democrática Mundial por el Desarrollo ODM, que es una organización internacional fundada en Perú, cuyo objetivo central es defender, promover y garantizar la democracia; implementando decisiones políticas para promover una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico y de los procesos de mundialización y con el compromiso de generar una agenda bilateral trazando metas de cooperación internacional que permitan acciones reales y afirmativas para la consecución de los objetivos planteados. 

Se realizará bajo el bello cielo de Colombia la 5ta versión de la Cumbre Mundial de Gobernabilidad y Democracia en las ciudades de Pereira y Bogotá Colombia, días 6, 7, 8 y 10 de octubre del 2022, evento que convoca y brindará un reconocimiento a distintas autoridades a nivel global, figuras representativas de ONG y los líderes políticos, sociales y culturales más destacados de Iberoamérica por su gran aporte a la democracia.

En este magno evento tendremos presencia de comunidad internacional de 14 países más de 70 panelistas internacionales  y dentro de ellos la destacada participación de 33 Mujeres Mariposa  que desde sus experiencias, profesionalismo y liderazgo en un diálogo reflexivo darán sus notables aportes en las diferentes temáticas de la cumbre.

El Centro Interamericano de Gerencia Política en Miami, la Fundación Iberoamericana Mujer Mariposa y la Fundación Palabras Mass, con el apoyo de Media Consulting Group, han convertido a Pereira en la Capital Mundial de la Democracia, Juan Carlos Valencia Director de Relaciones Internacionales de la ODM ha liderado el proceso para traer a Colombia esta cumbre con importancia geopolítica y relevancia en el futuro del eje cafetero. 

Ex Presidentes y Vicepresidentes de Colombia, Ecuador, Honduras y Bolivia participarán de este certamen, la paz es uno de los temas fundamentales que se abordarán en la cumbre. 

 

Twitter: @Albita_Mariposa  

 

(Visited 450 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Son un grupo de jóvenes que dan su visión particular sobre el acontecer político, cultural y social ante todo tratando de generar una reflexión critica.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar