Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

La corrupción es como un tsunami. Arrasa todo lo que encuentra a su paso. Lo que se construyó se lo va llevando y va dejando pobreza, desolación, dolor e impotencia.

Hoy estoy sintiendo esa impotencia, viendo no solo aquello que mencionan los noticieros, sino lo que pasa también en nuestras ciudades y que golpea directamente a nuestra gente, sin que nadie haga algo para ayudarla.

No voy a hablar de Interbolsa o de Reficar o de Samuel Moreno Rojas, sino de aquella señora que llega a una EPS buscando que le den sus medicamentos para mejorarse y se encuentra con que no hay, porque unos hombres y unas mujeres, de los cuales poco sabemos, se lo han robado todo.

A Saludcoop se la robaron. Y hay unos nombres que conocemos de personas implicadas. Y unas investigaciones. Pero es que quienes están sufriendo las consecuencias son millones de personas que llegan a buscar los servicios y no los tienen como debería ser.

La solución anunciada por el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, fue liquidarla. Y pasar a todos sus afiliados a Cafesalud, de los mismos dueños de Saludcoop. Es decir que es como pasar la plata de un bolsillo al otro.

Para no hablar solo del tema de la salud, dejemos el asunto en unas preguntas: ¿Dónde estaban los Superintendentes de Salud mientras eso pasaba? Y aún más: ¿Dónde está hoy el Superintendente mientras la mayoría de colombianos siguen sufriendo el sistema de salud, sin que nadie les resuelva algo?

Pasemos a otro campo. Al de las calles. Miles de quejas llegan a los medios de comunicación de personas que dicen que nada que terminan una calle que habían quedado de entregar unos meses o unos años atrás. Y uno, como periodista, va a ver y se encuentra con que el contratista abandonó la obra. La pregunta es, entonces, ¿Por qué no está judicializado ese contratista? ¿Por qué le siguen entregando obras?

Vamos a la educación. Ya lo vimos con los programas de alimentación. Si esa valerosa profesora no hubiera grabado ese video de los niños pasándose los alimentos el uno al otro para la foto, ¿alguien estaría vigilando esos servicios?

Veamos lo que pasa con Electricaribe. ¿Dónde están los organismos de control y los de investigación, que no le ponen punto final a esa infamia que deja a sus usuarios sin sus electrodomésticos, sin luz, sin alimentos que debían estar refrigerados?

En el periódico Q’hubo de Cúcuta denunciamos contratos fraccionados que hizo el Alcalde anterior y nada pasó. La Procuraduría no ha hecho nada. La Contraloría tampoco. La personaría tampoco.

Hace meses estamos denunciando que se están cayendo los árboles. Uno de ellos cayó sobre un carro en el que iba una pareja a la que hasta el día de hoy no le han respondido ni por los tres meses de incapacidad que tuvieron, y mucho menos por el carro.

Seguimos denunciando lo de los árboles, buscando respuestas, y las autoridades se lanzan el balón entre unos y otros y nadie responde. Lo último que dijeron es que el ciudadano debe denunciar que un árbol está por caerse, para que la unidad de riesgos haga una valoración. Si esta encuentra que es cierto, debe pasar el informe a Corponor, entidad que designará entonces a otro perito para que vaya a mirar. Y cuando ese perito diga que sí, Corponor responderá a la unidad de riesgos. Después de eso, la unidad debe enviar un oficio a Planeación municipal para que esta mande a retirar el árbol.

¿Corrupción? No. Pero sí total ineficiencia. Y me pregunto hasta qué punto la ineficiencia podría ser corrupción.

Pero más allá de eso me pregunto, con este último caso, los demás y muchos otros, qué es lo que están haciendo los organismos de control, que están dejando a la deriva a los ciudadanos, sin nadie que ponga el pecho por ellos.

¿Qué hacen las personerías? (en Cúcuta, por ejemplo, sus oficinas están en la propia sede de la Alcaldía. ¡Qué independencia!).

¿Qué hace la Procuraduría? ¿Dónde están los contralores que no tienen abiertas investigaciones fiscales y los que ni siquiera han hecho juicios fiscales?

¿Dónde están los superintendentes? Exceptúo al de Superindustria y Comercio, que ha demostrado que le duele el país y se ha enfrentado a los carteles de los pañales, de los papeles higiénicos y del azúcar. Pero… ¿Los demás qué están haciendo?

Esos procuradores, contralores, personeros, superintendentes, que no hacen nada, se hacen parte de la cadena de corrupción que invade a Colombia. Y es hora de que alguien los juzgue. Porque no podemos empezar a construir la paz con unos funcionarios ineficientes que muchas veces trabajan en contubernio con aquellos a quienes tienen que investigar.

Es el momento de empezar la guerra contra la corrupción y la ineficiencia. Y ese será uno de los grandes retos del posconflicto.

@VargasGalvis

(Visited 670 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Egresado de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de La Sabana. Hizo un curso de agencias de prensa en la Agencia Dpa, en Hamburgo (Alemania). Jefe de prensa y Director de Divulgación de Promec Televisión. Redactor de espectáculos, editor nocturno, redactor político, Jefe de Redacción y director de la Agencia Colombiana de Noticias Colprensa. Trabajó en la Casa Editorial El Tiempo como Editor de Actualidad, jefe de Redacción y Editor General del Periódico HOY. Fue Editor General del periódico Q'hubo de Cúcuta (Colombia). Twitter: @VargasGalvis

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

@gastromimix El pasado martes, 20 de mayo de 2014, tuve el(...)

2

Comienzo por lo que me trajo aquí:



Me encantan, estos avances. Me encantan.

The interpreter (para nosotros, La intérprete, y como cosa rara, el título en español significa lo mismo que en el idioma original) es un filme dirigido por el estadounidense Sydney Pollack, estrenado en cines en dos mil cinco. El guión condujo a Pollack a grabar en las propias instalaciones de la ONU (localizadas en territorio internacional dentro de Nueva York), una historia con tintes políticos que recuerdan la situación más o menos reciente del actual presidente de Zimbabwe.

Estaba viendo hace unas horas cierta película francesa realizada exclusivamente para televisión hace unos años, no muy conocida por cierto, y me asaltó una duda que tenía desde hace un tiempo y que se avivó luego de ver La intérprete. La duda es la siguiente:

Lo más seguro es que todos conozcamos el aviso que aparece, usualmente escondido al final de los créditos de algunas películas, que dice lo siguiente, palabras más, palabras menos: "Los hechos relatados en esta película son puramente ficticios y no deben relacionarse con eventos pasados, actuales o futuros. (...) Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia."
Yo me pregunto: luego de ver una película que parece un documental acerca de una situación actual, ya sea ésta una realidad o no, ¿qué sentido tiene recurrir a este mensaje, si de cualquier manera los espectadores van a hacer la relación?

Es claro, hay que decir, que no todo el mundo tiene por qué captar estos parecidos. Pero los que sí los captan, lo comunican a los demás, y al final la película pasa a verse como lo que realmente es: una crítica por parte del realizador hacia una situación en particular. Punto. No importa qué tan imparcial se pretenda ser, haciendo uso del mencionado avisito.

En fin, no entiendo esta actitud, si de verdad algunos pretenden protegerse bajo dicho mensaje. Quisiera creer que lo colocan no porque no pretendan dar la cara luego de dar la opinión, sino porque es una especie de requisito, un asunto legal de obligatoria aparición al final de todos los créditos de todas las películas de todos los géneros. Aunque al final, sólo quien tuvo la idea de escribir la historia como quedó escrita es quien sabe qué opinión tiene.

Él y sólo él.

-

Sobre la película, hay un dato lingüístico interesante; se creó un lenguaje nuevo (lo llamaron "Ku"), con sus propias palabras, conjugaciones, reglas... es decir, un lenguaje aparte, sostenible por sí solo, basado en lenguajes existentes en el sur de África, pero que "aunque sería reconocido por habitantes de la zona (...), los confundiría", debido a su estructura gramatical, leo por aquí. En todas partes encuentro que el creador de este lenguaje es Said el-Gheithy, director del Centre for African Language Learning en Londres. En general, no encuentro muchas críticas positivas para la película, pero a mí me gustó.

Me encanta leer la columna Contravía, escrita por Eduardo Escobar. Y la de hoy termina con una reflexión que encuentro parecida a cierto diálogo de La intérprete. Aquí va el diálogo, para terminar y dejar de ocupar su tiempo, estimado lector. Lo traduzco burdamente, pero espero que se mantenga la idea.

Silvia Broome: (...) Siempre que alguien pierde a un ser querido, quiere vengarse de alguien más, o de Dios, a falta de alguien. Pero en África, en Matobo, los Ku creen que la única manera de poner fin al dolor es salvando una vida. Si alguien es asesinado, luego de un año de duelo se realiza un ritual llamado "la fiesta del ahogado". Se hace una fiesta durante toda la noche, junto al río. Al amanecer, el asesino es montado en un bote. Se lleva al agua y se le tira allí, amarrado, para que no pueda nadar. Entonces la familia doliente debe tomar una decisión; pueden dejar que se ahogue, o pueden lanzarse a salvarlo. Los Ku creen que si la familia deja que el asesino se ahogue, se hará justicia, pero pasarán el resto de sus vidas de duelo. Pero si lo salvan, entonces admitirán que la vida no siempre es es justa, y a cambio ese acto los liberará del dolor.


dancastell89@gmail.com

3

Su nuevo álbum Takk... ("Gracias..."), ha salido hace poco. A mí me parece una maravilla, mucho mejor que ( ), que no me ha gustado tanto (...). No sé que opináis, pero para mí, el hopelandic nunca ha funcionado, es demasiado pretencioso y un poco tonto. A lo mejor no fastidia tanto a extranjeros que quizás no oigan la diferencia entre islandés y hopelandic, pero a mí me fastidia tanto que casi no lo aguanto.


Esa es exactamente la idea.

Me encanta Sigur rós, no lo voy a negar. Por lo tanto, es difícil que yo diga que no me gusta alguna parte de su música. Pero sucede que yo casi nunca le pongo cuidado a la letra de la música que oigo, en caso de que esa letra exista. Lo que dice Gudmundur (el autor del blog) me parece concluyente; como no somos islandeses ni hablamos islandés, no nos hace diferencia alguna oír a alguien cantando cosas sin sentido, pues sin importar lo que diga parece estar cantando en un idioma desconocido.

Parece ser que no creamos barreras ante lo que se diga en otros idiomas, y puede llegar a sonar igual de bien un poema en ruso que una sarta de ofensas pronunciada en el mismo idioma (claro está - si comos completamente ignorantes ante este lenguaje). Sabemos que se trata de otro idioma, y (como en el caso del islandés) si no tenemos idea acerca de éste, más uniforme será la impresión que produzca lo que se diga.

Entonces, ¿por qué es molesto oír "hopelandic" siendo islandés? Supongo que Gudmundur no será el único que sienta lo mismo, aunque seguramente habrá quien disfrute más cualquier pista de ( ) que otra que lo siguiera o precediera, y en su mismo idioma. Esta es la clase de cosas que siento que no se puede llegar a conocer del todo; supongo que habría que nacer islandés para entender.


Si quieren oír más de Sigur rós, les recomiendo Svefn-g-englar, Flugufrelsarinn y Gobbledigook.

En ese orden.


dancastell89@gmail.com
-->
Quizás no conozcan a Sigur rós. Esta puede ser una buena introducción a ellos, según lo que yo creo. Lo que sigue se llama Inní mér syngur vitleysingur, lo que significa algo así como "junto a mí canta un loco":




Sigur rós es una banda islandesa que existe desde hace casi catorce años (desde 1994). Los oí por primera vez en el cine, pues se utilizó su música en el trailer de la película Children of men (2006) - lo que suena es Hoppípolla ("saltando charcos"). Luego de eso me he enterado de lo reticentes que son sus integrantes a comercializar su producción, y he desarrollado un gusto inmenso por su trabajo. También tengo una afición irracional por Islandia, y no sé muy bien por qué.

Pero eso es otro asunto; vamos al grano.

Esta es la dirección de ojos de mosca, un blog sobre música islandesa escrito en castellano por un islandés. Hace un tiempo leía allí mismo una pequeña reseña que hacía el autor acerca de Takk..., el tercer álbum de estudio de Sigur rós. Y me pareció muy interesante la opinión que presenta la entrada. A ver si esta vez sí me puedo explicar.

El segundo álbum de Sigur rós se llama ( ). Sí, así se llama. Le debe su nombre tanto al hecho de que ninguno de los cortes que lo componen posee título (las ocho pistas se llaman Untitled 1, Untitled 2 y así sucesivamente - aunque luego del lanzamiento del álbum, los seguidores del grupo contribuyeron a nombrar las pistas una a una) como a una particularidad característica de Jónsi, el cantante; quisiera que trataran de descubrirla ustedes primero. Para eso, otro video; lo que sigue se llama Untitled 4, o Njósnavélin (la máquina espía):




¿Lo notaron?

Yo tuve que leerlo para caer en cuenta; no sólo usan un arco de chelo para tocar la guitarra eléctrica (lo que produce ese sonido tan intenso de vez en cuando), sino que Jónsi no canta en un idioma en particular. Lo que dice no está dicho en islandés; ninguna de las canciones que componen el disco lo está. Han llegado a llamarlo un lenguaje aparte (que no lo es): "vonlenska", o "hopelandic". Y esa es sólo una de las interesantes particularidades de este grupo.

Vuelvo al blog del islandés. Luego de tener un poco de idea acerca del grupo, transcribo (con estilo corregido, porque el hombre escribe ligeramente mal el español) su opinión sobre el disco que siguió a ( ):

Su nuevo álbum Takk... ("Gracias..."), ha salido hace poco. A mí me parece una maravilla, mucho mejor que ( ), que no me ha gustado tanto (...). No sé que opináis, pero para mí, el hopelandic nunca ha funcionado, es demasiado pretencioso y un poco tonto. A lo mejor no fastidia tanto a extranjeros que quizás no oigan la diferencia entre islandés y hopelandic, pero a mí me fastidia tanto que casi no lo aguanto.


Esa es exactamente la idea.

Me encanta Sigur rós, no lo voy a negar. Por lo tanto, es difícil que yo diga que no me gusta alguna parte de su música. Pero sucede que yo casi nunca le pongo cuidado a la letra de la música que oigo, en caso de que esa letra exista. Lo que dice Gudmundur (el autor del blog) me parece concluyente; como no somos islandeses ni hablamos islandés, no nos hace diferencia alguna oír a alguien cantando cosas sin sentido, pues sin importar lo que diga parece estar cantando en un idioma desconocido.

Parece ser que no creamos barreras ante lo que se diga en otros idiomas, y puede llegar a sonar igual de bien un poema en ruso que una sarta de ofensas pronunciada en el mismo idioma (claro está - si comos completamente ignorantes ante este lenguaje). Sabemos que se trata de otro idioma, y (como en el caso del islandés) si no tenemos idea acerca de éste, más uniforme será la impresión que produzca lo que se diga.

Entonces, ¿por qué es molesto oír "hopelandic" siendo islandés? Supongo que Gudmundur no será el único que sienta lo mismo, aunque seguramente habrá quien disfrute más cualquier pista de ( ) que otra que lo siguiera o precediera, y en su mismo idioma. Esta es la clase de cosas que siento que no se puede llegar a conocer del todo; supongo que habría que nacer islandés para entender.


Si quieren oír más de Sigur rós, les recomiendo Svefn-g-englar, Flugufrelsarinn y Gobbledigook.

En ese orden.


dancastell89@gmail.com

3 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. miguel508728

    todo lo que se diga sobre la corrupcion es en vano.Aqui no pasa nada.Existen mafias que nadie delata como los de los bancos,la justicia. etc, ya que denunciar es ponerse una làpida al cuello. Me equivoco.?

  2. oscar_0729

    el problema crecio desde que llego santos y empezo a politizar todas las entidades con su mermelada y lo pero de todo es que finalmente toda la plata robada la tenemos que pagar nosotros los colombianos de apie con la cascada de impuestos…y esperen que se firme la paz iva del 19% y mas

  3. hidalia524720

    Excelente. Toda esa gente debería estar en las cárceles pudiéndose. Pero en cárceles como las de ahora con hacinamiento, etc. y no en cárceles de *****. La corrupción y la indolencia es interminable en Colombia, solo interesa la plata, las comisiones de los contratos y todos los puestos que puedan tener en cada de las dependencias gubernamentales Que Dios nos lleve de su mano.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

Aceptar

Ingresa los siguientes datos para enviar el correo


¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar