Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Libre Albedrío tiene nombre, pero no tiene fecha de fundación, fiestas patronales ni ilustres antepasados. Por señas de identidad tiene una bandera poco distinguida (de la que ya se habló aquí), muchas historias por contar y, en un futuro cercano, un periódico o, mejor aún, una imprenta. Será el primer periódico en esta aldea a orillas del mar que se fue formando en torno a los Mokaná de la etnia Caribe y de su sitio ceremonial en la punta del cerro más alto, donde queda el cementerio, que también es libre. 

Entre hombres y mujeres los Mokaná no hacían distinción al momento de escoger el oficio. Las Mokaná que elegían ser guerreras recibían el mismo adiestramiento de los varones, cumplían idénticas funciones y sólo se distinguen de ellos por sus dotes, su valentía y la inteligencia que las convierte en jefes de un ejército capaz de resistir la ofensiva europea, tras la llegada de Colón en 1492.

Dispersas entre el semicírculo de colinas que da la cara al mar levantan sus casas de madera los forasteros unidos con el tiempo a la población nativa. Madera machihembrada, con corrales en los patios y amplios miradores para avizorar la aproximación de los buques que comunican los grandes puertos de Cartagena, Santa Marta, Portobello, Riohacha, Isla Margarita y, más allá, Jamaica, las Antillas, el océano Atlántico. Las chalupas y canoas son los medios de navegación de cabotaje por acá y son confiables. 

Aquí no importa del forastero su origen, tampoco se indaga por su destino. La aldea recibe la visita de marineros, muchos fugados de los buques de gran calado que transportan carga y pasajeros, buscan pasar a este lado de Isla Verde, muralla vegetal protectora del golfo. Unos se quedan sólo mientras consiguen atravesar la red de canales repletos de caimanes, tortugas y culebras entre los manglares; hasta encontrar el camino de piedra que rodea la aldea, conduce hasta la plaza y sube hasta el cementerio que siempre tiene las puertas abiertas de cara al mar. 

Otros, animados por la ambición de enriquecerse rápido y fácil, ojalá, como aquel banquero quebrado sin caudal para embarcarse de vuelta a los puertos atestados de este siglo colmado de pugnas por rutas entre aventureros, piratas, agentes antimonárquicos, espías, potentados del cacao venezolano, del azúcar cubano y del tabaco. Contrabandistas de quina, oro y maderas. A unos metros de donde escribo estas notas, en un escondrijo cuidadas con esmero están las cajas con la máquina impresora que, en principio se dijo, debían ser enviadas hasta Santa Fe de Bogotá. 

De Libre Albedrío saldrían a lomo de mula, como llegaron desde el muelle donde las desembarcaron de las chalupas a puro pulso, para embarcarlas luego en el puerto oculto en la curva del brazo de Soledad para que de ahí la llevarán las Fuerzas Sutiles del Magdalena hasta Tenerife, el Banco y Honda. Camino difícil, pero con muchas ventajas para quienes los conocen y pueden eludir con relativa facilidad las patrullas enemigas y evitar encuentros con las bandas emboscadas al borde de los caminos construidos por los Mokaná y mantenidos con trabajos comunitarios. 

Son tiempos arduos. Los abusos de los monárquicos se salen de madre en la medida en que crece el temor que tienen de perder sus privilegios. Una barca con seminaristas chocó contra los arrecifes de Isla Salamanca. Todos se salvaron y, de paso, resolvieron abandonar los hábitos que deseaban tomar. Dicen que ahora se dedican a robar en los caminos de la región. Hace poco se encontró un marino portugués muerto a puñaladas por los lados de la ciénaga de los cisnes. 

Hace dos días, cuando ya las mulas escogidas para el duro trayecto estaban listas y los arrieros convocados para cargar la máquina, llegó la contraorden. La imprenta se queda. En próximos días llegará un maestro encargado de abrir taller, formar aprendices y oficiales e imprimir los periódicos, gacetas y octavillas que se necesitan con urgencia para avivar la conciencia sobre lo que está sucediendo en el país.

La represión oficial no acaba el descontento. Por el contrario, lo abona y nutre. En estas postrimerías del mar se sienten la violencia del régimen: persiguen, calumnian, golpean, apresan y matan sin consideración tanto a criollos, negros e indios como a mestizos y mulatos y no pocas veces han asesinado a los propios españoles que rechazan los abusos de los gobernantes. 

Por eso crece el repudio hacia la monarquía infame. Para no ir más lejos, los esclavos de la hacienda de los dominicos en Luruaco se rebelaron hace un par de semanas. Varios huyeron y se llegaron hasta Libre Albedrío. Por ahora están a salvo en casa de amigos confiables. Han dicho que quieren sumarse a la resistencia y está decidido que el próximo lunes comienza su formación. Para comenzar, el Babalawo Alfredo les dará lecciones en su propia lengua pues, insiste, se debe crear un destacamento de africanos para sumar a la lucha revolucionaria. 

La peste sigue haciendo de las suyas en las villas más pobladas del virreinato y es particularmente intensa en las provincias de Tunja, Popayán y Quito. La Capitanía de Venezuela parece gozar de una protección especial por parte del Creador, pues los perjuicios allá han sido mínimos, al contrario de lo que ocurre en otras villas y caseríos de valles, montañas y costas. La agresión imperial contra Venezuela debió suspenderse por la entrada de la temporada de huracanas en esta zona del Caribe. Los patriotas caraqueños se hacen fuerte en las llanuras de Apure y el Orinoco de modo que cierran el paso a los invasores monárquicos. Aquí seguimos resistiendo. 

(Visited 224 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Master Sciences Humanes et Sociales. Université Montpellier III, France. Asesor de Obtic.co: Observatorio de Tecnología, Información y Comunicaciones: gestión de información en organizaciones y movimientos sociales.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

  • Colombia

    Baile de difuntos con peste

    Este año la peste obliga a pasar encerrados las fiestas de los difuntos. De todas maneras, la gente, quienes(...)

  • Colombia

    Resiste la prensa independiente

    Últimamente, hay muchos extraños que rondan por aquí. Armados y en plan siniestro se han vuelto a ver por(...)

  • Colombia

    Imprenta en Libre Albedrío

    Libre Albedrío tiene nombre, pero no tiene fecha de fundación, fiestas patronales ni ilustres antepasados. Por señas de identidad(...)

  • Sin categoría

    Bandera de insurgentes

    Bandera de insurgentes   Cómo será de lejano el presente en esta apartada aldea, que apenas acaba de llegar la(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

1 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar