Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
Estrellaysilencio.jpg
El cine es un cristal que nos permite ver hacia afuera o hacia adentro.  Es una ventana cuando nos muestra lo que hay al otro lado, aquello a lo que tal vez nunca tengamos acceso, y también un espejo que nos permite conocernos, vernos con claridad, identificarnos y, porque no, encontrar soluciones a males que nos aquejan.  Este espejo, sin embargo, no siempre nos muestra el lado que más nos gusta.  Aunque quisiéramos siempre lucir esbeltos y atractivos, el espejo es implacable cuando evidencia aquello que no nos gusta y nos avergüenza.
Además de entretener, el cine tiene que servir como válvula de escape, medio de denuncia y punto de reflexión de la sociedad. Como comenté en mi texto La otra Colombia (que pueden leer aquí) “Colombia no es una sola.  A pesar de que todos sabemos que así es, es muy probable que la mayoría sólo hayamos conocido una: la Colombia del centro comercial, los partidos de fútbol, el reinado, los realities y las discotecas”.  Muchos de nosotros vivimos atrapados en una pequeña ciudad que delimitamos por nuestra zona de comfort. Conozco paisas que nunca han pasado de San Diego al centro y bogotanos que no conocen nada al sur de la 72.
Además de las zonas invisibles en Colombia, que sólo aparecen a veces como escenario de conflicto en los noticieros, nuestras ciudades tienen también zonas invisibles que más de uno quisiera esconder debajo del tapete para que nadie pueda mirarlas: Algunas comunas de Medellín, Ciudad Bolívar en Bogotá, el Distrito de Agua Blanca en Cali, el barrio Mandela en Cartagena, son sólo algunos ejemplos.
El cine colombiano ha servido para visibilizar algunas de estas zonas y vale la pena mencionar antecedentes importantes como Rodrigo D No Futuro de Víctor Gaviria y Chircales de Marta Rodríguez y Jorge Silva.  
En septiembre de 2011 una película colombiana pasó con más pena que gloria por las carteleras y su invisibilidad fue tan grande como la del tema y la zona que quiso mostrar.  Se trata de Silencio en el paraíso de Colbert García.  En esta película se aborda el espinoso tema de las víctimas de los falsos positivos sin mostrar explosiones, ni hacer alarde de la vulgaridad y la ramplonería; exaltando el papel de los héroes cotidianos y denunciando una situación dolorosa y tan absurda que cuesta creer que haya sido real.
Ese mismo año, Alfonso Acosta dirigió el cortometraje Los niños buenos se acuestan temprano en el que escenifica una fiesta juvenil como telón de fondo para abordar el tema de las milicias urbanas y las amenazas a los jóvenes de barrios populares en Bogotá. De nuevo aparece un lenguaje sobrio y un tratamiento audiovisual limpio y respetuoso.
El pasado viernes se estrenó en el país la película Estrella del sur, ópera prima del joven director Gabriel González Rodríguez.  La película aborda una temática poco trabajada en nuestro cine: La vida cotidiana de un colegio distrital ubicado en un barrio popular de Bogotá. A pesar de la crudeza de la realidad vivida por estudiantes y docentes, los valores que se oponen en la obra son los sueños de sus protagonistas y las amenazas que enfrentan diariamente para conseguirlos: Conocer el mar sin tener un peso, ser piloto sin “pinta” ni dinero, conquistar a la chica de los sueños que es la novia de un pandillero o educar en medio de la apatía de estudiantes y maestros.
Como en los casos anteriores, la película no elige el efectismo de las balas y las explosiones, ni mostrar las peripecias de los bandidos o el atractivo mundo narco; opta, por el contrario,  por mostrar el tedio de la vida cotidiana, el miedo al peligro que acorrala y las historias de vida de gente que lucha por salir adelante y elige presentar a los victimarios como fuerzas oscuras sin rostro:  Toda una lección para nuestros canales privados de tv.
El reparto de la película es realmente notable, pues pareciera ser una historia interpretada por los mal llamados “actores naturales” (personas sin formación actoral) pero sorprende ver que se trata de jóvenes actores sin gran figuración en la televisión pero con título profesional y amplia trayectoria.  Sus actuaciones son tan profesionales que logran la tan codiciada “naturalidad” de los actores sin escuela.
La música es un gancho importante de la película, no sólo porque da ritmo y contexto a la historia, si no porque con su letra lleva parte del hilo conductor y contribuye a generar la tensión que aparece de principio a fin.  La fotografía y el arte se confabulan para mostrar una Bogotá que pocas veces se ha visto tan gris, opaca como las expectativas y el futuro de muchas personas, fria y distante como muchos bogotanos, pero a la vez muy colorida de puertas hacia adentro en donde la pobreza se lleva con dignidad y color.
Buena propuesta ésta que llega a nuestra cartelera, para que conozcamos la ciudad desconocida, llena de gente buena que tiene que vivir sus días de formas que usted y yo probablemente ni imaginamos, pero que sueña, lucha y, en muchas meritorias ocasiones, logra volar alto y demostrar que la gente buena también escribe nuestra historia.

Espere en mi próxima entrega: Cine que crece con los espectadores

Para ver otros textos sobre cine y cultura visite Jerónimo Rivera Presenta

Sígueme en twitter: @jeronimorivera

Anteriores entradas:

(Visited 255 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Jerónimo Rivera Betancur: Doctor en comunicación. Profesor universitario, autor de seis libros sobre cine, investigador en temas de imagen y cultura y fundador de la Red Iberoamericana de Investigadores Audiovisuales pero, antes que nada, cinéfilo. Web: www.jeronimorivera.com Canal de Youtube: Amigos del Cine.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

(Esta travesía no podría hacerse sin el patrocinio de Gótica Eventos(...)

2

Hoy se estrena en las salas de Estados Unidos una película cómica que seguro tendrá su impacto en las taquillas, al emancipar la típica caricatura del rock. Desde la primera mirada, es evidentemente chistosísima, pero uno se siente un poco culpable después de cada carcajada.

bullet  Tarja, la ex vocalista de Nightwish, esta noche de miércoles en el Downtown Majestic. Concierto recomendado.

bullet  Nuevo sencillo de Bloc Party, en exclusiva en NMEdurante unos días, se podrá hacer streaming de 'Trojan Horse', la nueva canción de Bloc Party, en esta dirección. Sé que hay unos empresarios en Bogotá que se están devanando los sesos para ver si traen a Bloc Party. Si lo logran, pues, ¡bienvenidos!

therocker

Se llama 'The Rocker' [ web oficial ] y se trata, básicamente, de cómo Robert 'Fish' Fishman, un baterista dinosaurio de la época dorada del hair rock, que se retiró al exilio luego de que lo expulsaron de la banda Vesuvius, vuelve 20 años después a tocar en la joven banda de garaje de su sobrino, A.D.D.. Un día ensayan a través de Internet y, como el tío no sabe manejar las webcams, cree que no lo están viendo y se sienta a tocar completamente desnudo. La "magia de Internet" y del iMac hace que la sobrinita menor, una niñita odiosa y saboteadora, ponga la imagen del video en la red y, como buen fenómeno "Google bombing", estalla en millones de descargas y streamings en todo el mundo. Y gracias a su gracia, terminan grabando un disco.

A continuación, lo que acabo de explicar, pero extraido directamente de la película y del trailer:



'The Rocker' posiblemente nunca llegue a Colombia porque su protagonista, Rainn Wilson, es un comediante con poco mercado en Latinoamérica, al menos por el momento. Era uno de los compañeros de Steve Carell en la versión estadounidense de 'The Office'. Además, esculcando en los típicos chismes de pre-estreno, encuentro que el personaje se lo habían ofrecido a Jack Black ('Tenacious D', 'School of Rock', etc), quien inteligentemente prefirió meterse en el proyecto 'Tropic Thunder', hoy la taquilla más alta de la semana en Estados Unidos. Si hubiera aceptado esta película, habría sido como "ooooooootra vez este gordo haciéndose el rockero, ese chiste ya lo vimos".

Aquí, otro trailer:



Esta es la reseña de Stephen Holden para el New York Times, quien ya vio la cinta.

No se puede negar: debe ser divertida. Pero con la primera entrega le quedan a uno varios sabores de boca. Hace un tiempo, un blog de este diario decía que "ya era hora de que los fanáticos del rock se dieran cuenta de la mentira". Causó revuelo, recuerdo en aquel entonces...

Lo primero es que, si, podemos y debemos reírnos de nosotros mismos y de la ridiculez estética del hair rock y de tantas imágenes absurdas del rock en general. Pero a la vez, fue esa sarta de estereotipos la que de una u otra forma fue dañando las expresiones originales. Muchos críticos dicen que el rock murió, y yo pienso que, si fue así, la responsabilidad la tiene el mercado de estereotipos: El estereotipo del grunge fue el que acabó con el grunge, y la etiqueta 'indie' se convirtió en una ironía sobre sí misma.

A mí me produce gran alegría ver una nueva banda que sea original, y desconsuelo aquella que imita lo ya existente. Y con los estereotipos sembrados, el gran riesgo es que veremos siempre esa repetición de la repetición de la repetición. Ojalá no, y por eso, larga vida a Internet.

Lo segundo es que, como decía Woody Allen en una de sus películas acerca del humor, "si se dobla, es gracioso; si se parte, no lo es". Esta sátira del rock ya la hemos visto varias veces. La pionera de todas fue el rockumental 'This is Spinal Tap', que mostró toda esta barbaridad detrás de la exageración glam y de las pretensiones del art-rock. Maravilloso retrato. A partir de ahí, no han sido pocas las películas o los sketchs de Saturday Night Live que se han gozado este asunto... 'Tenacious D' y las otras de Jack Black fueron, sin duda, de lo mejor. Y ni hablar de Mike Myers y su mundo según Wayne. Luego estuvo Adam Sandler en 'The Wedding Singer', cosa que fue un poco deprimente... pero respetable. 'Music an Lyrics', con Hugh Grant, vino recientemente. Creo que a partir de ahí, darle más vueltas al chiste es correr el riesgo de partirlo.

En donde encuentro la patada interesante de la cinta es a la industria. Todo indica que el conflicto de Fish terminará siendo con la discográfica Matchbox, que fue la que lo mandó a sacar de Vesuvius porque "el hijo del dueño del sello quiere tocar en ella". Rotundo sarcasmo. Ya había tenido su antecedente con 'Jossie And The Pussycats', una película infantil pero en el fondo una expositora de un humor muy negro en torno a las discográficas.

Sea como sea, ahí les dejo el asunto... ¿Qué opinan de hacer chistes del estereotipo del rock?

Suerte y pulso.

5 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar