Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Detrás del sol- Walter SallesTwitter: @jeronimorivera

La semana pasada empezamos con este ejercicio de escoger una película reciente (después del 2000) de la mayoría de los países que asistirán a la copa mundo de fútbol Rusia 2018.  Aquí puede leer el texto de la semana pasada.  Hoy presentamos la segunda parte y espere para la próxima, como abrebocas del partido inaugural, las películas de los países del grupo H: Senegal, Japón, Polonia y, por supuesto, Colombia.
Pd: Para países que tienen una amplia filmografía, traté de escoger películas que no sean muy conocidas. 
Espero que les guste esta nueva selección.

Aquí puede leer la parte 1 y aquí la parte 3.

Brasil: Detrás del sol (Walter Salles, 2001).
La venganza y la familia son una combinación explosiva que muchas veces ha sido representada en el cine y que, en el caso de esta película de Walter Salles (Estación central, Diarios de motocicleta) se presenta en clave de tragedia cuando un joven carga con el peso ancestral de vengar la muerte de su hermano, el más reciente en una larga lista de venganzas sucesivas entre dos familias.  Sus sueños y aspiraciones, el amor y su futuro quedan congelados ante la obligación de matar o morir.  Con una fotografía sobresaliente y actuaciones impactantes, esta película brasileña es una de las mejores de las últimas décadas.
Suecia: Fueza Mayor (Ruben Ostlund, 2014).
El director de la multipremiada The Square nos presenta esta interesante propuesta, a medio camino entre el drama y la comedia, sobre una familia de vacaciones en Los Alpes que ve confrontada sus relaciones familiares a causa de un suceso fortuito. Una profunda pero nada aburrida reflexión sobre la familia, las convenciones culturales y la masculinidad. Por supuesto, The Square también es una película muy recomendada.
force majeure
Costa Rica: Del amor y otros demonios (Hilda Hidalgo, 2010).
Para nadie es un secreto que la extensa obra de Gabriel García Márquez es material difícil de adaptar.  Grandes directores como Mike Newell han fracasado en el intento de representar la atmósfera macondiana. Esta es una de las razones por las que la ópera prima de la costaricense Hidalgo tiene tanto mérito.  Aunque algunas actuaciones no son las mejores, la dirección de arte y la fotografía de esta película son sobresalientes y logra representar como pocas películas (incluso de directores más experimentados) el universo de la literatura de Gabo.
Alemania: El experimento (Oliver Hirschbiegel, 2001).
La historia de un experimento que se sale de control es común en el cine de thriller-terror, pero es más impactante cuando está basada en un caso de la vida real y explora la condición humana en circunstancias en las que lo mejor y lo peor sale a flote. Esta claustrofóbica película, que tuvo un remake en 2010, cuenta la historia de un experimento tipo reality en el que un grupo de hombres acepta voluntariamente pasar dos semanas cumpliendo los roles de prisioneros y guardias de prisión en una situación «controlada».  Con una narración ágil y angustiante, esta película es un interesante retrato sobre los seres humanos y lo que pasa cuando son sometidos a una intensa presión.
Corea del Sur: La doncella (Park Chan Wook, 2016).
La cinematografía de los países asiáticos suele ser variada e interesante y uno de los países más ricos en títulos y narrativas es Corea del sur. En la rica filmografía coreana, llena de dramas personales con guiones muy bien elaborados, se destacan nombres como Kim Ki Duk, Bong Joon Ho y, sobre todo, Park Chan Wook, autor de películas tan entrañables como las de la trilogía de la venganza (Old boy, Lady Vengeance y Sympathy for Lady Vengeance) y tuvimos la oportunidad de volver a ver en Colombia con una de las mejores películas que se estrenó el año pasado: La doncella, una historia bellamente contada y fotografiada, difícil de clasificar en un género determinado al mezclar elementos dramáticos, terroríficos y eróticos.
México: La dictadura perfecta (Luis Estrada, 2014).
Haciendo uso del humor ácido y directo que lo caracteriza, Luis Estrada nos presenta, una vez más, un retrato directo y sin rodeos del México actual (extensivo a Latinoamérica) con una historia que, como en otras de sus películas, está llena de humor negro, violencia explícita y crítica social.  Basado en el gobierno del actual presidente mexicano, Estrada critica la influencia de los medios de comunicación (como Televisa) en la política y en la construcción de personajes públicos que terminan ganando la confianza del público, pero son fácilmente manipulables por poderosos grupos políticos y empresariales.  Conste que no estoy hablando de Colombia…
Inglaterra: Billy Elliot (Stephen Daldry, 2000).
Esta hermosa película, que ha suscitado versiones cinematográficas y teatrales, gira en torno al surgimiento de una pasión: la de Billy por el ballet, en un contexto socialmente convulsionado de una sociedad machista y llena de prejuicios. Con un mensaje inspirador y la caracterización de personajes muy humanos y alejados de los clichés, esta película logra ponernos a pensar sobre las convenciones sociales, la vocación y las relaciones familiares.
Bélgica: El círculo del amor se rompe (Felix Van Groeningen, 2012).
La historia que presenta esta película es puro material para melodrama, pero está tan bien contada que no cae en los clichés ni en el efectismo sentimental.  Con una banda sonora agradable y que sirve como base para la historia, esta película nos presenta la historia de una pareja que tiene que superar su peor momento imaginable y continuar viviendo a pesar de su propio deseo de escapar.

Circulo
Túnez: Hedi (Mohamed Ben Attia, 2016).
La masculinidad es algo que se da por sentado y que está lleno de mandatos implícitos y convenciones sociales.  Hedi es un hombre joven que tiene grandes sueños, un buen trabajo, está a punto de casarse y tiene todas las oportunidades para llevar una vida estable y apacible…pero eso no es lo que él quiere y se confronta a sí mismo, cuestionando su futuro, en un viaje de trabajo que se convierte en una oportunidad de transformación personal.

El cine es una de las mejores maneras de viajar sin moverse, de entender otras culturas, de conocer el mundo sin salir de nuestra casa.  Antes de que ruede el balón, que rueden las películas. 

Para ver más textos sobre cine y cultura, visita Jerónimo Rivera Presenta
Sígueme en Twitter
Suscríbete a mi Canal de Youtube y a mi página de Facebook

Compartir post