Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Queda muy poco o nada de Rojas Birry, el embera que creció en medio de una comunidad que trabaja la madera de espavé, cedro espino y pino amarillo. De esos indígenas que por esencia y tradición se dedican a la orfebrería.

Rojas Birry nació en el Alto Baudó, en la profundidad de las selvas del Chocó, el 14 de mayo de 1960. Posteriormente, salió de esta zona para encontrarse con la gran ciudad: pavimento, buses, carros, camiones y el ruido enloquecedor de una gran ciudad: Medellín. Atrás quedaron las canoas de madera, el canto de los pájaros y zigzagueo de las culebras.

Se formó como abogado, realizó una maestría en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Se interesó por lo constitucional, por lo administrativo, por la legislación especial indígena y de negritudes. Así logró ocupar un asiento en la Asamblea Nacional Constituyente con más de 25 mil votos.

Pero esos tiempos, cuando Rojas Birry se movilizaba por las calles de Bogotá en alpargatas y rodeado de tambores y acompañado de hombres indígenas de su comunidad, también pasaron.

Sus pecados empezaron a rodear su vida y a adoptar actitudes como los hermanos menores, como los indígenas describen a quienes no son indígenas. Como un meteorito, en muy poco tiempo pasó a convertirse en un hombre obeso, con zapatos, camisas y correas de marca y rodeado de escoltas y una toyota de color negra blindada.

Entendió que él siempre tenía que ir en la parte trasera, detrás del puesto del conductor. Era terco y se comportaba como el jefe, con voz de mando y dando órdenes: por dónde debería llevarlo la camioneta, los sitios por donde quería pasar y obsesionado por el poder.

Vertiginosamente entró en el mundo político: fue constituyente, concejal de Bogotá, congresista y personero de la capital. Poco a poco, Birry dejaba de ser embera. Se olvidaba de sus ancestros y sus costumbres para convertirse en un hombre desclasado de su pasado y empezaba a dar palos de ciego en el entorno político.

Dejó atrás la defensa de los indígenas, se olvidó de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), se olvidó de esa lucha, para convertirse en un exponente de la clase política corrupta.

En el Congreso de la república se recuerdan sus fiestas con el exalcalde de Bogotá Samuel Moreno Rojas, su mentor, en cuya administración resultó ser elegido personero.

Nunca ejerció el control ante la más grande defraudación que ha tenido la capital por el carrusel de la contratación, guardó silencio sobre contrataciones y adjudicaciones millonarias, incluido el gran fraude de las ambulancias. Se dejó sobornar con millonarias sumas de dinero por guardar silencio y no abrir ningún tipo de investigación, y así encubrir el gran robo a Bogotá.

Rojas Birry tiene denuncias por maltrato laboral y encubrir a Samuel e Iván Moreno Rojas. Se le encontró contando cajas repletas de dinero con los Moreno, producto del robo a la ciudad.

Como senador le descubrieron millonarias llamadas a ‘líneas calientes’ desde su oficina en el Congreso de la República.

Buscó ser investigado por la justicia indígena para refugiarse y eludir la justicia ordinaria. Al final, no lo logró, fue condenado por el delito de cohecho propio en concurso homogéneo y sucesivo, por recibir sobornos de contratistas y del exsecretario de Salud de Bogotá, Héctor Zambrano, por el escándalo de las ambulancias.

Hoy recuperó su libertad, después de pagar una condena de 8 años que le impuso la justicia al hallarlo culpable, pero se negó a devolver el dinero.

(Visited 2.665 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Egresado de la Universidad de la Sabana de Bogotá en Ciencias de la Comunicación Social y periodismo, con diplomado en Periodismo Público de la Unión Europea y la ESAP y posgrado en Ciencias Políticas para Latinoamérica y Criminalística de la Universidad de Salamanca (España). Maestría en Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona (España) y Especialización en Docencia Universitaria de la UCC. Durante 20 años he ejercido el periodismo en radio y televisión. Durante este tiempo, simultáneamente, he estado vinculado a la cátedra universitaria y a la dirección de trabajos de investigación en las áreas de periodismo público y comunicación social. Premio de periodismo Álvaro Gómez Hurtado 2022 a mejor blog en el diario EL TIEMPO.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

  • twitter

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

La actual reforma laboral presentada por el Gobierno está aparentemente sentada(...)

2

En medio de la controversia desatada por la necesidad legítima de hacer justicia frente a los desoladores acontecimientos de noviembre de 1985 (la toma del Palacio de Justicia) decidí entrar al túnel del tiempo y compartir un poco qué era lo que veíamos los colombianos y los latinos en aquella época de agitación, pues casi al tiempo sobrevino la tragedia de Armero. ¿Quieren recordar?


Iniciemos con dos telenovelas de esa época. 



Sí, el video muy demodé en la actualidad, pero en su momento fue la exitosa banda sonora de "El Refugio", producida por la extinta programadora PUNCH y emitida a medio día en la Primera Cadena. Con Álvaro Ruíz y Natalia Giraldo, Manuel Fernando competía por destacarse en el ámbito pop internacional y con esta melodía sorprendió a muchos amenizando esta tormentosa historia de amor.





¿Carlos Vives y Amparo Grisales? Bueno, tal vez no convenciera la unión de tan singular pareja para darle vida a un culebrón rosa llamado Tuyo es mi corazón, que deleitaba las noches de 1985, producida por Caracol Televisión. Debo decir que como galán Vives tuvo la fortuna de alternar con inefables divas, pues al año siguiente estelarizaría Gallito Ramírez con Margarita Rosa de Francisco. 



Esta novela, refriteada en dos ocasiones por Televisa, ofreció desde su canción de entrada uno de los clásicos telenoveleros más entrañables para los latinos y, como no, una entretención para esas noches de plancha. Andrés García le pone el pie a Saul Lisazo y William Levy, que interpretaron el mismo papel posteriormente.



¡Todo un dramón del señor Pimstein! Un policíaco basado en un texto chileno se robaba la atención de los televidentes por descubrir al asesino de una bella mujer, al tiempo que esperaban los debatimientos del papel interpretado por Angélica Aragón, inculpada de aquél crimen y que, tras salir de prisión, regresaba a recuperar el amor de sus hijos haciéndose pasar por su madrastra. La fortaleza del argumento le dio tela para hacer una nueva versión en el 2005 con Victoria Ruffo en el protagónico.



Clásico de clásicos por donde se le mire, se disputa el primer lugar por ser la novela más refriteada de la historia. Su canción de entrada fue un himno obligado, el romance casi imposible entre los protagonistas, inolvidable, y la colorida moda ochentera la convirtieron en una estampa para el recuerdo de quienes se paralizaron con esta producción venezolana.

¿Y usted? ¿Qué recuerda de la televisión de 1985?

juanchopara@gmail.com

@juanchoparada en Twitter

3

Tuvimos la oportunidad de compartir algunas preguntas con Elsa Carvajal, también(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar