En la última novela de Vargas Llosa, cuyo lanzamiento coincidió con su premio Nobel, se desprende una imagen borrosa del papel que jugó Colombia en el holocausto de la Casa Arana del Perú contra los indígenas del Putumayo. El narrador omnisciente nunca aclara que la orilla izquierda del río Putumayo, por donde navega pesadamente la comitiva británica del agente Roger Casement, pertenecía y pertenece a Colombia. Tampoco menciona las escaramuzas bélicas que provocó la invasión peruana en 1911 al puerto colombiano de La Pedrera en el río Caquetá.
No era para menos. El aluvión de datos históricos obliga a dejar imprecisiones. Y aquella teoría de la «novela total» que el propio Vargas Llosa formuló alguna vez se vuelve, en la práctica, fragmentaria o ilusoria. Con todo Vargas Llosa lo intenta. Y así la primera parte de El sueño del celta empieza siendo densa por el ambiente esclavista del Congo en que se mueve este joven irlandés, Roger Casement, sin saber muy bien de qué se trata el colonialismo: si de extender la civilización europea o si de acabar con las nativas. La segunda parte pasa en el Amazonas y no puede ser más enmarañada, agobiante y espesa. Casement ya no es el joven aventurero sino un gentleman irlandés prematuramente encanecido, quemado y rojizo por el sol y los mosquitos mientras remonta el río Putumayo para ratificar las denuncias del abogado peruano Benjamín Saldaña contra el cauchero también peruano Julio César Arana. Hay una alianza diabólica entre los terratenientes criollos y el colonialismo europeo que tortura y extermina a los más débiles, los indígenas.
La narración de El sueño del celta trepida, salta del Congo al Amazonas y de allí a una cárcel en el Londres de 1916, donde Casement ya es un ex funcionario de la Foreign Office y está acusado por conspirar con el ejército alemán en plena guerra mundial para favorecer, ingenuamente, a los nacionalistas irlandeses que desean separarse a toda costa de Inglaterra. Averiguar qué motivos íntimos llevaron a Casement a traicionar al imperio británico es, en el fondo, lo que más inquieta a Vargas Llosa. ¡Pero si Casement ya era un aristócrata inglés!, nos dice. ¿Por qué le dio por recobrar un ilusorio pasado celta en Irlanda y por querer diferenciarse de Inglaterra al punto de regar las semillas para el grupo terrorista IRA? Vargas Llosa sugiere una respuesta en su frustrado homosexualismo que lo hizo siempre sentirse víctima; culpa a todo nacionalismo de cegar la realidad de las cosas y acusa en general a los defensores de derechos humanos por ser, en ocasiones, fanáticos de su propia causa. Roger Casement no puede ser más cuestionado en esta novela, sí, por ingenuo, por practicar un «izquierdismo» atolondrado, por ignorar que las buenas intenciones conducen al infierno, por ser el «perfecto idiota» (no ya latinoamericano sino europeo) defensor de los más débiles. Vargas Llosa es, políticamente, demasiado incorrecto. ¿O correcto? ¡Averígüelo Vargas!
El pasado 3 de agosto de 2024 falleció el profesor de la Universidad Nacional de Colombia, David Jiménez Panesso, quien recibió varios reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia en 1987 y el Premio de Colcultura en 1996 (un año...
Juan Zapata, un profesor bogotano de la Universidad de Lille, emprende una lectura de Baudelaire sin traducciones ajenas, sin caer en la tentación crítica o pseudo-crítica del comentario del comentario del comentario. No peca tampoco de afrancesado. Las traducciones de Zapata...
En 2019, un año antes de la pandemia, Daniel Rodríguez Barrón publicó Retrato de mi madre con perros, una novela breve en la que describe a la gente con cubrebocas y guantes de látex, «hurgando como ratones en su teléfono». El Gobierno ha decretado una peste, «un virus cuyo nombre era una combinación de letras […]
El protagonista de esta novela es un biólogo y el narrador lo llama tal cual, el biólogo. El biólogo parece provenir de un cuento anterior de Juan Cárdenas, el de “Melodía sentimental” (incluido en Carreras delictivas, 2008). El biólogo encarna el costumbrismo...
En la última novela de Vargas Llosa, cuyo lanzamiento coincidió con su premio Nobel, se desprende una imagen borrosa del papel que jugó Colombia en el holocausto de la Casa Arana del Perú contra los indígenas del Putumayo. El narrador omnisciente nunca aclara que la orilla izquierda del río Putumayo, por donde navega pesadamente la […]
En la última novela de Vargas Llosa, cuyo lanzamiento coincidió con su premio Nobel, se desprende una imagen borrosa del papel que jugó Colombia en el holocausto de la Casa Arana del Perú contra los indígenas del Putumayo. El narrador omnisciente nunca aclara que la orilla izquierda del río Putumayo, por donde navega pesadamente la […]
En la última novela de Vargas Llosa, cuyo lanzamiento coincidió con su premio Nobel, se desprende una imagen borrosa del papel que jugó Colombia en el holocausto de la Casa Arana del Perú contra los indígenas del Putumayo. El narrador omnisciente nunca aclara que la orilla izquierda del río Putumayo, por donde navega pesadamente la […]
La ideología de la paz o la Revolución rusa | Blogs El Tiempo
[…] la India, desató amotinamientos militares en Afganistán y armó a los nacionalistas irlandeses (véase El sueño del celta, de Vargas Llosa). También azuzó una huelga obrera en España en agosto de 1917 (véase “Huelga: ensayo en […]
Edu890, nadie ha mencionado a la ciudad de Leticia sino al río Putumayo (Leticia está sobre el río Amazonas), cuya orilla izquierda – vista de oriente a oeste – pertenecía en 1910 y sigue perteneciendo a Colombia. Repito, nadie está hablando de Leticia cuya ubicación nada tiene que ver con el río Putumayo.
Usted dice que el narrador omnisciente nunca aclara que la orilla izquierda del río Putumayo, por donde navega pesadamente la comitiva británica del agente Roger Casement, pertenecía y pertenece a Colombia. Déjeme decirle que Leticia fue fundada como puerto fluvial el 25 de abril de 1867. Inicialmente se llamó San Antonio como la designó el capitán peruano Benigno Bustamante, quien era el Gobernador de Loreto (Perú) en aquel entonces. El 15 de diciembre de ese año el puerto cambió de nombre a Leticia, por el ingeniero Manuel Charón, en honor de la joven Leticia Smith residente de la ciudad de Iquitos, ciudad que hasta el día de hoy es la ciudad más emblemática del nororiente peruano.
Poco después de la fundación del puerto se construye en las cercanías la fortaleza Mariscal Ramón Castilla, en honor del presidente peruano. Desde allí hasta fines del siglo XIX el número de habitantes alcanzaría las 50 familias.
Con el siglo XX Leticia crece paulatinamente como centro de comercio fluvial: En marzo de 1900 se crea el puesto aduanero; paralelo al puerto de Tabatinga en Brasil. Poco después, en 1907, se crea la escuela de prácticos, para facilitar el tránsito de naves en el río. La comunicación inalámbrica que uniría a Leticia con Iquitos se inauguró en 1916, fortaleciendo el papel de esa estación fronteriza.
En 1928 el Tratado Salomón-Lozano establece otra definición de la frontera y en 1929 Leticia es entregada a Colombia.
ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en
este
espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y
la
tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:
Promuevan mensajes tipo spam.
El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de
situación de
discapacidad.
Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.
Además, tenga en cuenta que:
- El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Para EL TIEMPO las observaciones sobre su
contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es
el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite
ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.
¿Estás seguro de que quieres cancelar el envío del mensaje?
Los datos que ingresaste se perderán.
Actualmente sigues este blog. Puedes dejar de seguirlo desde el boletín que llega a tu
correo.
[…] la India, desató amotinamientos militares en Afganistán y armó a los nacionalistas irlandeses (véase El sueño del celta, de Vargas Llosa). También azuzó una huelga obrera en España en agosto de 1917 (véase “Huelga: ensayo en […]
Califica:
Edu890, nadie ha mencionado a la ciudad de Leticia sino al río Putumayo (Leticia está sobre el río Amazonas), cuya orilla izquierda – vista de oriente a oeste – pertenecía en 1910 y sigue perteneciendo a Colombia. Repito, nadie está hablando de Leticia cuya ubicación nada tiene que ver con el río Putumayo.
Califica:
Usted dice que el narrador omnisciente nunca aclara que la orilla izquierda del río Putumayo, por donde navega pesadamente la comitiva británica del agente Roger Casement, pertenecía y pertenece a Colombia. Déjeme decirle que Leticia fue fundada como puerto fluvial el 25 de abril de 1867. Inicialmente se llamó San Antonio como la designó el capitán peruano Benigno Bustamante, quien era el Gobernador de Loreto (Perú) en aquel entonces. El 15 de diciembre de ese año el puerto cambió de nombre a Leticia, por el ingeniero Manuel Charón, en honor de la joven Leticia Smith residente de la ciudad de Iquitos, ciudad que hasta el día de hoy es la ciudad más emblemática del nororiente peruano.
Poco después de la fundación del puerto se construye en las cercanías la fortaleza Mariscal Ramón Castilla, en honor del presidente peruano. Desde allí hasta fines del siglo XIX el número de habitantes alcanzaría las 50 familias.
Con el siglo XX Leticia crece paulatinamente como centro de comercio fluvial: En marzo de 1900 se crea el puesto aduanero; paralelo al puerto de Tabatinga en Brasil. Poco después, en 1907, se crea la escuela de prácticos, para facilitar el tránsito de naves en el río. La comunicación inalámbrica que uniría a Leticia con Iquitos se inauguró en 1916, fortaleciendo el papel de esa estación fronteriza.
En 1928 el Tratado Salomón-Lozano establece otra definición de la frontera y en 1929 Leticia es entregada a Colombia.
Califica: