Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

El mito de la paz laica fue ideado por Kant en su famoso libro Hacia la paz perpetua (1795). Kant declaró que los ejércitos permanentes (miles perpetuus) deben desaparecer totalmente. Que, de los tres poderes, el militar, el de las alianzas y el del dinero, sólo este último podrá ser ciertamente el medio bélico más seguro. Así profetizó, justificó y legitimó el Estado plutocrático de nuestros días.

Aún más, para el filósofo que nunca salió de Könisberg (su pueblo), toda paz debe ser instaurada. Y, además, se debe marginar a aquellos filósofos o intelectuales sospechosos de difundir una propaganda contraria.[1] No es de extrañar que Kant sea el ideólogo de la escuelas neoliberales.

Recientemente, el filósofo español Gustavo Bueno acusó a la argumentación de Kant de mantenerse en el más ignorante idealismo histórico.[2] El mito de la paz perpetua kantiana no ha acabado con las guerras reales a pesar de que nos obligue a decir no se debe hablar de «guerra», sino de «métodos para resolución de conflictos». Como toda ideología, la de la paz se mueve en el terreno psicológico subjetivo, o incluso en el terreno de la historia ficción, pero se desmorona en el terreno de la historia real.

Se necesita recobrar el respeto por las tradiciones católicas. El símbolo de la paloma de la paz (que proviene de una tradición religiosa) no puede hacerse groseramente laico y maltratarse como si se tratara de un partido de fútbol. «Mi paz os dejo, mi paz os doy; no la paz de este mundo», leemos en el Evangelio de Juan. Hay que cesar tanto afán de riqueza económica o de cultura por cultura. Austeridad y abstinencia. Interés por la tradición hispana para hacerle frente al imperio angloamericano, que no tardará en reforzar el muro económico-religioso con México. La historia universal es la lucha de los imperios.

 

Notas:

 

[2] Kant, Hacia la paz perpetua. Un esbozo filosófico, trad. de Jacobo Muñoz, Gredos, Barcelona, 2014p. 331.

[3] Gustavo Bueno, “La idea fuerza de la paz”, en El Catoblepas. Revista crítica del presente, núm. 148 (junio, 2014), p. 2. Disponible en: http://www.nodulo.org/ec/2014/n148p02.htm [consultado el 27-09-2016].

Compartir post