Observador. Sistema. Acción y Resultados. Quienes han estudiado coaching ontológico seguramente ya saben a que me refiero. Y para quienes no, les cuento que se trata del modelo OSAR, una técnica tan sencilla como profunda que nos permite darle una mirada a cualquier proceso de cambio o transformación -ya explicaré la diferencia-, a nivel personal y organizacional. Si hay algo que he aprendido en mis doce años de ejercicio como coach de equipos y líderes, es que no todas las conversaciones que inician con una declaración de “estoy dispuesto/a/s a comprometerme/nos con lograr mejores resultados” terminan con “lo logré/logramos”.
Es más, cuando si lo logran, no siempre esas mejoras permanecen en el tiempo.
Es como quien inicia una dieta, pero luego de obtener resultados, se relajan y no solo vuelven a recuperar los kilos perdidos, sino que suman otros mas con la consiguiente frustración que eso acarrea.
Sin embargo, también he visto cómo muchos de quienes hicieron esa declaración, logran llegar a lo que se propusieron y jamás regresan al punto donde iniciaron.
¿Dónde radica la diferencia? Aquí es donde me voy a valer del OSAR para explicarlo:
R: Resultados
Vamos de atrás hacia adelante en ese acróstico, es decir la R de resultados, aquello que queremos cambiar porque por alguna razón ya no estamos satisfechos o la empresa ve como potencial de mejora en uno de sus líderes. Para llevarlo a la práctica voy a tomar como ejemplo un proceso con una persona es ascendida a líder del equipo del cual formaba parte y le cuesta asumir su liderazgo, dado que no que quiere el rechazo de quienes hasta ahora eran sus compañeros.
Al iniciar cualquier proceso de coaching, lo primero que hará el coach es validar ¿qué espera la empresa de ese líder? ¿qué espera el jefe de ese líder? y ¿qué espera lograr el propio líder de sí mismo? Esto se hace en un espacio llamado reunión de encuadre y es primordial en todo inicio de proceso ejecutivo. Pero luego, en la intimidad de las sesiones de coaching se profundizará con el coachee en esa mirada futura ¿qué de lo que logra hoy quiere potenciar o eliminar porque no le está siendo efectivo? Es decir, hacemos lupa a los resultados actuales y a los deseados.
El resumen de este primer paso podría ser la famosa frase “¿si no tengo claro el blanco, hacia donde apunto la flecha?”
A: Acción
Aquí arranca lo que en el coaching ontológico se denomina “aprendizaje de primer orden” o «aprendizaje de bucle simple» de Argyris y Shön, en donde se parte de la premisa de que todo resultado tiene como origen unas acciones que le dieron forma, así que, si queremos cambiar el resultado, pues ¡cambiamos de acciones! Suena obvio ¿no?
Veamos: el coach apoya al coachee a revisar qué comportamientos y acciones específicas está realizando hoy que generan sus resultados, allí podrían identificarse, en el caso propuesto, cosas como “no estoy haciendo reuniones de seguimiento”, “envíos directrices por mail” o “trato de no contradecirlos porque varios de ellos llevan incluso más años que yo en la empresa” – estos comportamientos los he escuchado en sesiones reales –. A partir de aquí toma decisiones como revertir algunas de esas acciones e implementar otras. Claro, esto no ocurre en un momento y de la nada, toma su tiempo y bastante indagación por parte del coach.
En resumen, desarrollamos una serie de acciones con la intención de obtener unos resultados, los cuales, aun siendo los deseados, somos conscientes de que son mejorables ¿Cómo?: mejorando el modo de acometer las distintas acciones, aprendiendo nuevas técnicas, mejorando la habilidad en el uso de esas nuevas herramientas o mejorando la habilidad en el uso de esas nuevas tecnologías, entre otros.
¿Es suficiente llegar hasta acá? La respuesta es “depende”.
Generalmente es en este nivel de aprendizaje donde se realizan cambios que con el tiempo corren el riesgo de revertirse, no apropiarse.
Entonces ese líder que aumenta el numero de reuniones con su equipo, pero sigue siendo visto como poco empoderado o una organización que forma a sus empleados en las nuevas competencias requeridas, pero mantiene estilos de liderazgo que no apoyan, ni escuchan.
S: Sistema
Este componente lleva a tomar conciencia de que formamos parte de un contexto más grande que nosotros mismos. Qué actuamos como actuamos influenciados también por el sistema del cual formamos parte. Un sistema es generador de creencias, rituales, comportamientos. Sin ir muy lejos: mira tu familia y observa la del vecino, aunque vivan muy cerca es muy probable que haya muchas diferencias. Son dos sistemas diferentes que influyen de forma diferente en cada uno de sus miembros.
Es imposible que esto no impacte tus decisiones. Dice uno de los principios de la ontología del lenguaje: “Los individuos actúan de acuerdo a los sistemas sociales a los que pertenecen. Pero a través de sus acciones, aunque condicionados por estos sistemas sociales, también pueden cambiar tales sistemas sociales”. Entender esto es clave en todo proceso de cambio personal u organizacional.
O: Observador
Llegamos al componente que más me apasiona trabajar, porque al llegar al Observador entramos en el campo del “Aprendizaje de segundo orden”, aquel que lleva a escudriñar ¿Quiénes estamos siendo a la hora de accionar como accionamos? ¿Por qué actúo/actuamos como lo hago/hacemos? ¿qué emociones sostienen mis/nuestras decisiones? ¿qué inquietudes mueven mi/nuestras conversaciones con los otros? ¿Cómo me estoy parando en mis espacios? – lenguaje, cuerpo y emoción-
Continuemos con nuestra historia: el coachee descubre que tiene temor de ser rechazado por el grupo y por eso en cada reunión de seguimiento, aunque más frecuente, continúa hablando sin fuerza, mostrándose nervioso y sin proyectar todas las capacidades que hicieron que la empresa viera en él una posibilidad de mejora para el equipo completo.
Es más, salió a flote en una sesión que consideraba que “el ejemplo era la principal fuerza del líder” y por eso se centraba en hacer las cosas bien – claro, para dar ejemplo-, pero le restaba importancia a otros elementos: no se acercaba a su equipo para escuchar inquietudes, conectar o indagar estratégicamente. Y entonces aquí, las decisiones que empezó a tomar son más profundas y tuvieron que ver con hacerse cargo de esas creencias, confrontarlas, gestionarlas y rediseñarlas.
Y, finalmente, si todo lo anterior se ha gestionado, es más que probable que estemos ad-portas del mayor de los aprendizajes llamado “aprendizaje transformacional”, en donde ya no se trata solo de generar nuevas acciones, rediseñar estados de ánimo, cambiar la mirada desde el observador que descubrimos estamos siendo, desarrollar nuevas competencias o rediseñar nuestra manera de relacionarse, sino que comienza a tocarse la fibra misma de esencia de esa persona, su identidad privada.
Ese descubrimiento de sus creencias y temores frente a su capacidad de liderazgo, le llevó a un trabajo personal tan profundo que llegó hasta escudriñar esto de “creo que no merezcía este rol aún”, y se dio cuenta que era desde ese lugar que estaba actuando como lo hacía, y , además, descubrió que en otros espacios de su vida actuaba también desde allí, y comenzó a rediseñar sus conversaciones consigo mismo (identidad privada: que historia me cuento de quien soy), con lo cual quienes estaban a su alrededor lo notaron y cambiaron también la manera de relacionarse con él (identidad pública)
Cuando arranqué el artículo señalé ser testigo de cambios y transformaciones y diferencié los dos conceptos. Ahora sí, explico la diferencia: Cambio lleva al movimiento de un lado a otro, conservando mucho de lo que hay y sumando lo nuevo, incorporándolo. Transformación implica aún más, impacta la capacidad de conferirle a la vida un sentido diferente. Se trata de un aprendizaje que no sólo altera la relación instrumental (técnica) que el individuo o la organización mantienen con el mundo, sino que modifica otros dominios (fundamentales, valores profundos, relaciones).
Los antiguos griegos utilizaban el término metanoia para referirse a este tipo de aprendizaje: Metanoia significaba para ellos una ruptura de nivel interior, un salto cualitativo en la forma de ser de un individuo. Este tipo de aprendizaje involucraba un cambio de mente -en las organizaciones hablamos de mindset-, cambio que producía en la vida una modificación en la dirección que hasta entonces habíamos seguido. Por eso, la transformación es más profunda que el cambio. Quien se transforma, difícilmente volverá a ser quién era al iniciar el proceso de transformación.
—-
Noticia: Con orgullo quiero compartir que decidí aceptar el desafío de asumir la presidencia de la Asociación Colombiana de Coaching Ontológico Profesional, ACCOP, que, a su vez, es miembro de la Federación Internacional de Coaching Ontológico FICOP, con el objetivo de continuar promoviendo un ejercicio profesional del coaching ontológico en Colombia y fortalecer la construcción de una comunidad de coaches ontológicos basada en la ética y el aprendizaje continuo. Si eres coach ontológico, estás en Colombia y aún no te has asociado, es el momento. Contáctame o entra directamente a https://accop.org/ y allí encontrarás los requisitos y pasos concretos para formar parte
Únete a mi Instagram. Por allí publico permanentemente contenidos relacionados con liderazgo e inteligencia conversacional y coaching ontológico: @conversarparaliderar
Si te interesa el tema, te invito a leer mi libro Cómo salir de tus zonas oscuras. Conversaciones para cada una, disponible en Amazon. Hay una zona dedicada a este tema. Y si te gusta la literatura fantástica, te invito a leer mi novela Skïnjola, Reino de dragones. Puedes leerla en https://www.amazon.com/gp/product/B08926553L
Todos mis libros en Amazon https://www.amazon.com/Coach-Sandra-Mateus
Suscríbete a este blog y así no te pierdes ningún artículo.
[subscribe-by-email-form autopt=»true»]
- Las tres “co” que impactan la consolidación de los equipos
- Los aprendizajes que traen los cambios
- Tips para que le rinda el tiempo
- Las crisis en los equipos, un entrenamiento en resiliencia
- Si señores: el formador también debe aprender a gestionar el cambio
- Malos hábitos en chats y mails: enemigos silenciosos entre los equipos
- Conversaciones que facilitan procesos de cambio
- Las 5C para el trabajo en equipo, aprenda a identificarlas
- ¿Soltero? ¿Soltera?: Cómo encontrar el amor de tu vida
- Ir más despacio, clave para vivir mejor
- La gestión de las emociones, clave del éxito empresarial y personal
- Lleva un emprendedor en tu corazón
- Hoy, más que nunca, Colombia requiere aprender a conversar
- Liderazgo Conversacional IV: el secreto de las emociones
- Liderazgo Conversacional III: tipos de conversaciones
- Liderazgo Conversacional II: Siete habilidades
- Liderazgo Conversacional: impacto de lo que nos decimos
- Cómo es una sesión de ‘coaching’ (el detrás de cámaras)
- Cuando una puerta se cierra, seguro se puede abrir una ventana
- ¿Qué nos lleva a resistirnos a los cambios?
- Cómo convertir un conflicto en una conversación
- Hagámoslo sencillo: Técnica SMART para formular objetivos
- ¿Apasionado o acostumbrado? No es lo mismo
- Cómo escribir las memorias de tu 2020
- ‘Por favor, prendan la cámara’: la frase top en las formaciones virtuales
- Recursos de coaching para médicos
- El hombre que no aceptaba su cuerpo*
- Cómo lograr conversaciones productivas entre los equipos
- Evita estos cuatro errores al escribir
- El amor en los tiempos del covid
- Cómo escribir bien un mail o un chat ¡Te pueden salvar!
- ¿Proyectos a medias?¿Libros a medias?: FOCO
- ¿Miedo a hablar en público? ¡Se le tiene la solución!
- ¿Cómo hacerle frente a los: ‘no-soy-capaz’?
- Cómo usar los verbos y sustantivos en tu vida
- Bloguera de EL TIEMPO sale covid positiva
- Los cinco hábitos del coach altamente efectivo
- Cómo salir de la zona de la condescendencia
- Cómo enamorar conversando
- ¿Por qué publicar una novela de dragones a los 49 años?