Hace unos días llevé a mi hija a una pastelería colombiana del estado de Virginia y allí me antojé de un brazo de reina que en la curva alta tenía una cubierta muy roja salpicada de azúcar. Pensé que era el famoso uribista santandereano, es decir, de mi región de origen, pero ahora que quiero […]
Colombia
Por: Natalia Silva PradaEn este blog muchas veces hemos hablado de los recetarios y de cómo ellos nos permiten entender la importancia que en diferentes momentos de la historia han tenido ciertos alimentos y la forma de prepararlos. Los recetarios nos hablan, así mismo de la cultura culinaria de los...

Hace ya varios meses que me encontraba alejada de estos lares. Problemas triviales y trascendentales me impidieron acompañarlos con mis escritos. Debí superar primero una fractura de rodilla y meses después me vi enfrentada a la pérdida de dos seres muy queridos, mi...
A mis apreciados lectores les informo que en unos días estaré en el territorio patrio hablando de los recursos digitales para el estudio de la gastronomía histórica en Colombia. La conferencia tendrá lugar en la sede del Banco de la República de Cúcuta el viernes 23 de...
“Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro solo había un bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo” (Gabriel García Márquez, Cien años de...
Para Elsa Prada de Silva, mi mamá En las entradas pasadas habíamos prometido hablar de una muy conocida autora del mundo culinario colombiano: Doña Sofía Ospina de Navarro, nacida en 1892 y fallecida en 1974. A su famoso libro La Buena Mesa publicado por primera vez en 1933...
Juana Manuela Gorriti y Maraya Vélez (centro y derecha) con algunas de sus publicaciones Doña Petrona o Petrona Carrizo de Gandulfo es en Argentina lo que en Colombia es doña Sofía Ospina de Navarro o en Estados Unidos Julia Child. Estas grandes matronas del mundo culinario...
Sí, las cabras. Cuenta la leyenda que en tierras etíopes un pastor observó que sus cabras estaban consumiendo un día unas pepitas rojas parecidas a las cerezas y que después de este consumo los caprinos estaban totalmente agitados y sin sueño. Corría el siglo XIII. El...
La renovada sede del Banco de la República en Santa Marta, llamada Museo del Oro Tairona en la antigua Casa de la Aduana, ofrece entre sus recursos multimedia un ‘delicioso’ video sobre la preparación de las famosas cocadas. ¿Quién no las ha comido cuando ha ido a la...
Sin duda, el tamal es una carta de identidad latinoamericana. Desde el norte del continente americano hasta el sur se consumen tamales de diversas formas, colores y sabores. Tienen en común, el maíz y la envoltura en hoja natural. Pero la variedad de rellenos es inmensa y...