Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.
Por @OmarGamboa.
Hace unas semanas, bromeando un poco, dije que en Bogotá hay tanta gente que se debería hacer un pico y cédula.
Con tanta gente a Bogotá hay que implementarle el pico y cédula. Los pares van a la oficina y los impares trabajan desde la casa.
— Omar Gamboa (@OmarGamboa) agosto 26, 2014
En el #PicoYCédula, no se permitirá que los más pudientes tengan dos cédulas.
— Omar Gamboa (@OmarGamboa) agosto 26, 2014
En el #PicoYCédula los pares van de rumba, los impares a comer. (Vía FB)
— Omar Gamboa (@OmarGamboa) agosto 26, 2014
En el #PicoYCédula, no se permitirá que los más pudientes tengan dos cédulas.
— Omar Gamboa (@OmarGamboa) agosto 26, 2014
En el #PicoYCédula los pares van de rumba, los impares a comer. (Vía FB)
— Omar Gamboa (@OmarGamboa) agosto 26, 2014
El caso es que tuvo más acogida de lo que pensé; eso me dejó pensando en que la propuesta no es tan descabellada, si se piensa bien.
Analicemos: Bogotá está saturada. Se vive en todo: No se puede ir a cine sin hacer reservas y salir de la casa 4 horas antes de la película, esperada del bus, trancón, la eterna parqueada si vas en carro, fila interminable del cinema y llegar media hora antes para no perder la reserva. No se puede ir a un restaurante un domingo sin hacer la fila de media hora para poder comer, y cuando comes te sientes acosado por las miradas de los que siguen en la fila, aguantando hambre. Bogotá está atiborrada de gente. El problema es que no hay solución de fondo.
Y donde más se nota este tema es en los trancones eternos en toda la ciudad y a toda hora. Yo soy de los que vivió el cambio que Mockus le imprimió a la ciudad y era de los románticos que creen que algún día llegaría alguien similar y nos volvería a dar la cultura que perdimos. Pero no, después de tres pésimas alcaldías de la izquierda política, me di por vencido y ya no espero que el cambio venga de arriba. El cambio viene de nosotros.

Ayer me decía un amigo, que conoció de cerca el trabajo de la Secretaría de Movilidad, que allá no hay nadie pensando en soluciones para la movilidad en la ciudad. Todos los departamentos están dedicados a la recaudación de impuestos, a mantenimiento de semáforos y vías (pensé que las vías no las mantenían, a juzgar por la cantidad de huecos), al cobro de comparendos. Pero nadie piensa en soluciones, excepto por un par de personas pensando en el metro. El Metro es muy buena solución, pero a largo plazo y, tristemente, incierta. La construcción del dichoso metro va a tomar muchos años, eso si salimos de la etapa de estudios, que lleva como 50 años. Entonces, estar sentado esperando a que aprueben el metro para solucionar los problemas es como si yo estuviera sentado esperando ganarme el Baloto para pagar mis deudas. Eso NO va a pasar.
Bueno, pero hablemos de soluciones: Mucho se ha dicho que deberíamos ir al trabajo en bicicleta, a pié, compartir el carro, etc. Y son muy buenas opciones, yo camino mucho y lo disfruto (casi siempre), pero ¿qué si no todos los días salimos todos a la calle y a la misma hora? Mi propuesta es que en las empresas y oficinas donde sea posible se implemente el teletrabajo como una manera, más que viable necesaria para la vida del empleado. Además de usar la bicicleta como medio de transporte, sumémosle que un par de días a la semana un empleado pueda trabajar desde su casa. Imagínense la cantidad de gente que dejará de salir a las calles, cuánto se desocuparán los buses, transmilenios menos llenos, el montón de vehículos que dejarán de armar trancones, el montón de smog que se deja de producir.
Y mi propuesta no es nueva, al contrario. Las tecnologías están ahí y están desde hace rato. Todos los documentos se pueden trabajar en algún repositorio la nube (yo recomiendo Google Drive), y de paso se evita uno el problema de tener 10 versiones del mismo documento enviadas por correo electrónico. En Drive se puede trabajar hojas de cálculo, documentos de texto y hasta presentaciones.
Para comunicarse bueno es el teléfono, pero aún mejores son Skype o Google Hangouts, entre otros. Esto no va a reemplazar en su totalidad las reuniones, sobretodo las primeras, en las que hay que conocerse e interactuar con las otras personas. Pero si ya se conocen, no es necesario estar físicamente presentes en la misma sala.
No recomiendo que sea algo de todos los días, porque se deshumaniza la relación laboral, que es muy importante a la hora de crear sinergias y nuevos procesos e ideas. Pero si en su empresa trabajan, digamos, 10 empleados, proponga que dos de ellos trabajen desde sus casas una vez por semana. Y si como empresa cree que no gana o que todo será para el empleado, piense en esto:
– Se va a ahorrar el gasto de energía,
– Va a optimizar la conexión a internet. Si menos usuarios están conectados, más eficiente será la red),
– Va a ganar tiempo. Imagínese que sus empleados usen esas dos horas de trancón para adelantar el reporte que deben entregarle a primera hora.
– Va a ahorrar hasta en el agua porque no van a entrar al baño tantos empleados.
– Podrá tener menos puestos de trabajo, y no le ocuparán todos los parqueaderos.
Y a todo eso súmele que tendrá empleados más agradecidos y felices, que al final es lo más importante. Un empleado contento trabaja más rápido y mejor.
La vida laboral está cambiando, afortunadamente, y ya no se trata de cuántas horas pasa uno en frente del computador (o calentando silla) sino qué tan rápido y tan bien hace su trabajo. Estamos volviendo a las raíces, donde lo importante es el trabajo hecho y no que sea entre 8 a.m. y 6 p.m. Imagínense a un campesino durmiendo hasta las 7 en su finquita, marcando tarjeta en el arado a las 8 a.m. Y a las 6 p.m. se va para la casa, ni un minuto antes porque a él no le pagan las extras.
Por último, si un empleado hace las tareas asignadas en menos tiempo que el previsto, ¿qué me preocupa lo que hagan el resto del tiempo? Y si son buenos empleados y disfrutan su trabajo, puede que hasta se capaciten en sus ratos libres. El sueño de todo empleador.
A veces esperamos que las grandes soluciones vengan de arriba, pero en este caso creo que no debemos esperar mucho de nuestros gobernantes. El sector privado a punta de tecnología, de la mano del Ministerio TIC (que sí es eficiente), tiene una opción palpable para solucionar el tema de la movilidad en Bogotá. Al menos en parte.
— En el siguiente marmotazo, ¿por qué no dividimos Bogotá en dos?
Estoy en Twitter, Facebook, Linkedin e Instagram.
Aquí empezaron los Marmotazos y acá encuentras los Premios Twitter Colombia.
[…] Entradas anteriores. Para los que quieren algo light: Le pasó a un amigo. Y para los que quieren seguir pensando en Bogotá: “El pico y cédula”. […]
Califica:
[…] anteriores: “El pico y cédula” – “¿Crisis en […]
Califica:
Claro que siempre hay que comenzar por algo. . . pero el pueblo colombiano no esta suficientemente capacitado ni preparado para el pico y placa. . . serìa un gran desastre para muchas empresas si se pretendiera generalizarlo.- Hay compañìas y trabajos que permiten que que el empleado ejerza sus funciones desde su casa; pero la gran mayorìa nò..- Ademàs, si asistiendo al trabajo nò muchos trabajan bien. . . què resultado positivo se puede esperar u obtener ?.- Recordemos que Colombia es un pais MUY CORRUPTO. Recordemos un refràn muy especial: “Al ojo del amo. . . engorda el caballo”
Califica:
De acuerdo, Pedro. Tenemos un problema cultural muy fuerte. Pero no debería ser excusa para que lo siga siendo. Si empiezo desde mi entorno, poco a poco las cosas irán cambiando, al menos en mi empresa (que es lo que me importa). Aclaro: cuando digo MI empresa me refiero a la empresa o trabajo de cada quien. Debemos cambiar nosotros primero y no esperar a que los demás lo hagan o a que el alcalde nos diga qué hacer. Nunca lo va a hacer.
Califica:
Estoy de acuerdo con la idea del uso del teletrabajo, sin embargo muchas personas no leen ni los mails lo que hace que la presencia física sea necesaria para presionar a otras áreas (creo que en parte es uno de los orígenes que impiden el fomento esta forma de trabajo, muchos aún no se responsabilizan de sus tareas y retrasan los resultados de otros). Hay un gran reto para desarrolladores de software y tecnologías, en la creación de plataformas de e-learning que permitan a los estudiantes tomar sus clases vía webcast desde los rincones más lejanos, o simplemente desde algunas cuadras que por temas de trancón o exceso de trabajo no permitan llegar de forma física. Una prueba piloto de este sistema sería interesante para ver como podemos sacar esta ciudad del caos.
Califica:
Gracias por su opinión. Es cierto, es un reto grande e interesante. Lo bueno es que, con poca inversión se pueden ver los primeros resultados y así evaluar si vale la pena seguir o no. Empezando por educar a los empleados de cada empresa, crear una verdadera cultura digital.
Califica:
La propuesta es buena y pienso que se puede ampliar a ciertas carreras universitarias donde en muchas ocasiones el profesor puede hacer facilmente una clase virtual a traves de cualquier medio, pienso que si en vez de ir cinco dias a la semana se asiste 4 y un dia se toman clases virtuales tambien ayudaria
Califica:
Excelente idea. Muchas gracias por el aporte.
Califica:
Omar, sumado a esa idea, creo que los estudiantes deben iniciar clases 06:30 y salir mas temprano, los empleados de gobierno municipal 7, los de gobernacion 7:30, los de nacion y otras entidades 8 y salir escalonados tambien; ademas muchas avenidas deben tener contraflujos segun sea am o pm cuando el grueso del trafico va recargado en ciertos sentidos, acondicionar cruces y semaforos es mas barato q hacer nuevas vias que nunca seran suficientes; los sentidos deben ser circulares igual en am o pm; el trasmilleno debe ser redimensionado utilizando buses segundo 2 piso, de doble ancho, en riel y q permita paso por debajo en vez de la locura del metro. Solo que esto no es rentable para nuestros queridos genios de planeacion y por eso no hay interes en pensar soluciones nuevas.
Califica:
Gracias, Fernando. Sí, creo que se podrían tomar muchas medidas que nos ayudarían a hacer más llevadera esta sobre-población en Bogotá. Ojalá algo de eso empiece a verse.
Califica:
No puedo decir marcas pero e existen multinacionales de electronica que han dasarrollado programas y sistemas para el manejo de grandes multitudes en ciudades y han estudiado el manejo de flujos en horas picos para muchas aplicaciones esta tecnologia se debe usar para el manejo de los usuarios de transmilenio pra la asignacion
optima de la cantidad de articulados y biarticulados por ruta en las horas pico esos sistemas establecen el numero de usuarios y las frecuencias simplemente es dividir y asignar segun el ritmo necesARIO LOS BUSES PERO AQUI SE HACE AL PALPITO Y AL DEDO DE LOS ENCARGADOS QUE NO SABEN DEL TEMA PUE FUERON NOMBRADOS POR LOS AMIGOS DE TURNO
Califica:
Dale que dale con su metro..eso no es ninguna solucion..la solucion es el Transmilenio con buenas vias ,la cantidad de buses necesaria .aumentar los biarticulados y un sistema inteligente de asignacion de buses a las rutas segun demanda.buena informacion sobre las rutas y el rsto del sistema sitp funcionando al 100% tambien buena informacion no sacar las rutas particulares hasta que loazules funcionesn correctamente entre la gente con campañas imformaticas y de cultura ciudadana.
Califica:
La Solucion es muy sencilla de echo ya esta invetantada y muchos paises la han aplicado…. Se llama descentralizacion o en algunos paises han trasladado las oficinas gubernamentales a otras ciudades solo con eso saldrian alrededor de 2 millones de personas pero como somos colombianos y no planeamos… Apague y vamonos
Califica:
Pienso igual, Juan Carlos. La descentralización es muy buena solución para muchas cosas. Ahora… que sea fácil, no lo creo. Para eso se requieren muchas cosas de fondo, como disminución de impuestos para estimular la migración de empresas, para empezar.
Es más fácil y a muy bajo costo implementar el teletrabajo.
Gracias por su opinión.
Califica:
Ya había escrito un comentario larguisimo desde mi celular pero no aparece.
Excelente Omar, excelente tu opinión.
Hace 4 meses me fui a vivir a Suba cerca al Office Depot y hasta mi lugar de trabajo en la 94 con 11 gasto 50″ minutos en bicicleta, cuando por causa del clima me toca dejarla; Gasto 1 hora y media entre el alimentador, el articulado y la caminada de la estación hasta allá.
muy buena la idea y es muy cierto de convencernos de que el cambio no viene de arriba sino de nosotros mismos. Un sistema de teleférico por cables por encima de las mismas estructuras que ya hay de transmilenio o simplificar las rutas sólo en el sentido que la persona necesita ir que fue la propuesta del Profesor Ramirez no le conviene a los corruptos porque perderían “contraticos”.
las empresas deberían verificar internamente la posibilidad del trabajo 1 o 2 días a la semana desde casa, si algún empresario leyó tu bien intencionada propuesta que empiece de una vez.
Cordial saludo
Califica:
No es una idea descabellada, vale la pena estudiarlo con atención.
Califica:
Gracias, Rodrigo. Yo soy de los partidarios de “ensayar”. Ya que no se trata de algo distrital, afecta solo a los empleados de mi oficina. Puedo probar con algunos, hacer una prueba piloto y ver si obtengo resultados. Si tengo muchos empleados, solo con un departamento. Lo peor que puede pasar es que no pase nada.
Califica:
Hasta un punto ed interesante. Pero no todos trabajanmos com tegnologias. O como podriamos trabajar desde las casas las personas que laboran en talleres e industrias ???
Califica:
Gracias por la opinión, Richard. Revisa la respuesta al comentario de Mónica Naranjo, que plantea la misma pregunta.
Saludos.
Califica:
Me parece una idea descabellada para una ciudad aun mas descabellada por lo que seria muy probable que diera resultado y un poco de orden a tanto caos, ademas de las posibles mejoras que has nombrado suma a tu listado: SALUD: desgongestion en los centros de salud, y minimizacion de incapacidades, SEGURIDAD: la misma cantidad de policias vigilando menos habitantes, CASI UN TOQUE DE QUEDA PARCIAL Y VOLUNTARIO!!
Califica:
Jajaja, no había pensado en que dos cosas descabelladas puedan dar resultado.
Tampoco había pensado en el enfoque de seguridad y el de salud. Muchas gracias por el aporte, Fernando.
Califica:
Cuando escuche esto la primera vez pensé: A quien se le ocurrió tan absurda idea? Luego de leer en tema en el blog con mas calma entendí el punto de vista y ya no me parece tan descabellada la idea para los que trabajan con computadores. Yo trabaje para una empresa de la forma Teletrabajo y me fue muy bien, es una buena idea solo para todas las personas que trabajamos con computadores pero que pasa con las que no. Ejemplo operarios de maquinas en industrias, señoras que realizan las labores varias en oficinas, los doctores, enfermeros y profesionales de la salud, dueños de locales que esperan por sus clientes, profesores de colegios y universidades, los mismos estudiantes, mecánicos, los repartidores de insumos, mensajeros… etc. Son muchos los que trabajan presencial, que pasaría con ellos? habría que pensar por que en esta parte la idea no funciona.
Califica:
Gracias Mónica. En un comentario anterior alguien hace la misma pregunta. Copio acá:
“No es una solución para todos. Es muy difícil encontrar una solución que sirva para el 100% de las personas involucradas en cualquier problema, pero por algo se empieza.
Si yo soy empleado de aseo y mi trabajo es dejar el baño limpio, no lo voy a poder hacer desde mi casa y por internet, pero si -gracias a que el 30% de las personas no salen a la calle- me demoro 1 hora en llegar a mi trabajo, en vez de demorarme 3, ya estoy ganando. Podré dormir dos horas más y no debo salir a las 4am para poder llegar a las 7, llegaré de mejor humor, más descansado. En las tardes podré volver más rápido a estar con mis hijos.
Si soy un conductor, igual, llegaré más rápido a mis destinos (porque hay menos gente y menos vehículos en la calle). Gastaré menos gasolina porque hay menos trancones, por tanto voy a tener más plata al final del mes.
No es la solución a todos los problemas, pero indirectamente todos nos veríamos beneficiados.”
Califica:
Es verdad ka movilidad en bogita cada dia es mas crutica estoy deacuerdo ke algun dia se imolemente el puco cedula y aparte de eso la culturizacion de la gente ke la policia no imponga sanciones absurdas a automotires sino gambien a ciudadanos sin cultura como no votar basuras en espacios publicos hacer respetar kas señales de transito oara peatones promover el uso de bicicletas trasporte mas sano y eficiente reorganizar trasmilemio ej dejarlo sobre via subterranea asi ocupa menos espacio y hay mas esoacio vial con calzadas mas grandes la promocion del metro a luberaria mas movilidad aunke eso es mas ke un sueño ke una realidad el uso de telefericos para las piblaciones mas vulnerables y mas lejanas un ej medellin como lo impmemebto en las comunas hay tantas cosas por hacer ke el cambio no esta en un gobierno el cambio esta por nosotros mismos y por cada uno de los ciudadanos de la ciudad de bogota para una bigota mejor y para nuestrls hijos en un futuro
Califica:
Muchas gracias por el comentario, Dave.
Califica:
Saludos viejo Omar!… Excelente artículo.
Todo suena “Fantabuloso” la mejor idea es la que debemos meternos todos en la cabeza de que la solución no viene de arriba sino que empieza por uno mismo.
Hace tres meses me mudé para la localidad de Suba, los días que hace buen clima me traslado hasta mi trabajo en bicicleta y gasto 50″ minutos mientras que mi segunda mejor opción (sólo por tiempo) es el transmilenio y gasto 1 hora y media 🙁 las administraciones públicas deberian escuchar mas a quienes directamente sufren con sus malos manejos. Un sistema de vagones por cable sobre lo que ya hay de trasmilenio sería una buena opción y ordenar las rutas existentes simplificandolas al sentido en que la persona necesita ir como lo sugirió el profesor Ramírez. Tales propuestas que generan soluciones realmente no les conviene a la jauría de lobos que nos gobiernan porque pierden “contraticos”.
Lo de trabajar desde la casa puede ser viable y tal vez debería tener origen en la iniciativa propia de las empresas haciendo una verificación de esta posibilidad directamente con sus empleados.
Dios te bendiga y ojalá sigas escribiendo soluciones y no problemas.
Califica:
Muchas gracias por tu comentario y buenos deseos, Rafael. Un abrazo.
Califica:
Parece una utopía, pero sé que en unos años va a ser la solución a muchos problemas de movilidad. Los grandes cambios han empezado así, de a poquitos. Cuando el mundo se dé cuenta que el asunto funcionaría, será implementado. Lo más difícil es cambiar de paradigmas, pero una vez se logra el cambio, todo fluirá, eso es seguro.
Califica:
Muchas gracias por su opinión, Johan. Tan completa que no me atrevo a decir nada más.
Califica:
Alguien pensando con la cabeza. Claro que los primeros que se van a oponer son los mismos transportadores, porque se les bajan los ingresos…….
Califica:
Gracias Pedro. Sí, seguro el gremio se va a oponer porque, en mi opinión, están acostumbrados a no ver más allá. Pero quizás accedan, si alguien -el alcalde- se da a la tarea de explicarles los ahorros (por tanto, ganancias) que eso les representará.
Por otro lado, afortunadamente la decisión de que los empleados de una empresa trabajen desde la casa no depende de ningún gremio, sino de la empresa misma. No se necesita ni del alcalde, ni de leyes, ni de taxistas, ni de nadie.
Califica:
Eso esta muy bien para empresas y similares, pero, para los empleados que son el grueso de la población, dígase: constructores, empleados domésticos, conductores,profesores, etc….?
Califica:
De acuerdo, Eduin. No es una solución para todos. Es muy difícil encontrar una solución que sirva para el 100% de las personas involucradas en cualquier problema, pero por algo se empieza.
Si yo soy empleado de aseo y mi trabajo es dejar el baño limpio, no lo voy a poder hacer desde mi casa y por internet, pero si -gracias a que el 30% de las personas no salen a la calle- me demoro 1 hora en llegar a mi trabajo, en vez de demorarme 3, ya estoy ganando. Podré dormir dos horas más y no debo salir a las 4am para poder llegar a las 7, llegaré de mejor humor, más descansado. En las tardes podré volver más rápido a estar con mis hijos.
Si soy un conductor, igual, llegaré más rápido a mis destinos (porque hay menos gente y menos vehículos en la calle). Gastaré menos gasolina porque hay menos trancones, por tanto voy a tener más plata al final del mes.
No es la solución a todos los problemas, pero indirectamente todos nos veríamos beneficiados.
Gracias por comentar y permitirme profundizar en este punto.
Califica:
La mejor solución es que la gente dejara de reproducirse irreponsablemente ( como ratas). Ya es hora de que alguien tome conciencia. Dejen de premiar a las irresponsables que se embarazan sin pensar en el horrible mundo al que van a traer a esos niños indefensos.
Califica:
Creo que el problema no está en que tengamos hijos o no. Por supuesto, si todos tenemos 40 hijos eso es insostenible. Y tocas un tema importante: educación y cultura. Ojalá la administración distrital, cualquiera que sea, se dedique más a formar una cultura ciudadana y menos a gritar que se está defendiendo de los ataques de la oligarquía capitalista.
Gracias Elena por su opinión.
Califica:
Soy una mujer y profesional independiente. Hace 5 años trabajo desde mi casa. Vivo en las afueras de Bogotá y trabajo en el centro. Empecé a trabajar desde casa porque necesitaba estar allí a las 3de la tarde, para recibir a mi hijo del colegio. Luego, empecé a notar que salía todos los días, pero no me rendía lo que hacía, porque gastaba en total 3 horas en transportarme, entonces, empecé a quedarme en la casa para realizar informes escritos, y todo lo que tiene que ver con un libro y un computador. Entre semana, estoy 2 o 3 días en la casa. Los otros 2 o 3 días, los destino a lo que TENGO que hacer por fuera: reunirme con clientes, evaluar personas y, lo que es mi servicio profesional como tal, para el sector de la justicia. Las VENTAJAS de trabajar así son: 1) menos estrés en buses, 2) menos gasto de dinero en transporte, almuerzos y otros, 3) Como más sanamente, 4) veo a mi hijo por las tardes y superviso sus actividades, 5) la ropa y zapatos me duran más, 6) Trabajo muy relajada, escucho la música que quiero, no peleo con ningún compañero, no pierdo el tiempo en chismes de oficina. La DESVENTAJAS son: 1) Vivo con mis padres y ellos creen que mi trabajo no es serio, y eso que SOY PROFESIONAL Y ¡SE ME VE LA PLATA QUE GANO!, entonces a veces hacen comentarios desagradables acerca de que la hija de la vecina si tiene un buen trabajo. 2) Como estoy en casa, a mi mamá le queda fácil ponerme a hacer sus diligencias y hasta oficio extra (quehaceres domésticos). 3) Como me ven en el computador, piensan que estoy metida en Facebook o en paginas web light. 4) En suma, no ven mi teletrabajo como un trabajo, sino que piensan “ah!, ella se queda en la casa, porque hoy no tuvo trabajo”. En fin, me siento muy bien trabajando asi, los 2 o 3 dias que tengo que salir son agotadores pero no por mi trabajo sino por todo lo que hay que vivir para llegar a un destino (coger un bus –si logra cogerlo fácilmente- ,ir de pie en el bus, aguantarse a los vendedores dentro del bus, a la gente que escucha música sin audífonos –reggaeton-, la conductor que maneja como un bárbaro, a los trancones, la lluvia, los ladrones del centro. Solo me hace falta, buscar un sitio donde vivir que este mas cerca de mi trabajo.
Califica:
¡Qué buen comentario, Claudia! A mí me pasaba algo parecido porque me dedico a Redes Sociales. ¿Todo el día metido en Facebook y Twitter? Ese muchachito se la pasa chateando y perdiendo el tiempo. Culturalmente piensan que para ser exitoso hay que estar en una multinacional, aunque eso implique estar 18 horas en la oficina y perdiendo la vida personal. Si eres mujer y estás en tu casa todo el día pero tienes plata, seguro tienes novio traqueto, o si eres hombre seguro estás traficando algo raro, mejor no hablemos con ese jovencito, Maruja, ¿quién sabe en qué negocios andará?
Afortunadamente la cultura y la sociedad están cambiando y ya está empezando a verse normal que para trabajar solo se necesite un computador y una buena conexión a internet. Igual puedes trabajar en la oficina, en un Juan Valdez o en la sala de tu casa.
Muchas gracias por tu opinión.
Califica:
Las ventajas son inocultables, sobre todo para personas que tienen responsabilidades como Ud. y con el avance de la tecnología se hace mas práctico el diario vivir.
Califica:
Perdón….Cuántos gobiernos de derecha hubo antes de los 3 de izquierda?. Quedó bien planificada Bogotá en lo que estaba construido en ese entonces?. Bosa, Salida a Bosa, Chapinero, Calle 13 y Crra 13 estaban construidos en esa época?. Quedaron construidas con visión de futuro?. C hicó, Rosale, Sta Barbara quedaron con vías suficientes?…etc. Y más largo etcéteras.
Califica:
Bogotá está mal planeada desde que eran doce chozas y una iglesia. Lamentablemente todo el caos y sobre-población están explotando ahora.
Gracias por su opinión, Jairo.
Califica:
Tengo una familiar que trabaja en casa muy feliz en ropas cómodas, disfruta del desayuno y almuerzo en familia y en calma. Sus jefes residen en Miami, ella se comunica diariamente con ellos vîa Skype. Es muy disciplinada cumple una jornada de 6 ô 7 horas, segûn lo requiera su trabajo. Después de las 5pm, a veces descansa en casa o sale para reunirse con amistades. Debido a su cargo debe viajar una o dos semanas a varios países. En conclusión, es una mujer alegre que ama su vida, su ocupaciôn, quiere a la compañía, a sus jefes, es muy productiva como profesional y vive sin el estrés y tensión de los trabajadores bogotanos que deben padecer las 2 y media y hasta 4 horas dentro de un transporte inhumano y horrendo. Ojalâ, no este muy lejos la implementación de esta forma de trabajar en muchas de las empresas instaladas en este despelote llamado Bogotá.
Califica:
El sueño laboral. Y seguro ella disfruta mucho más que muchos de nosotros. Lo importante es que ella es muy responsable y sus jefes confían en su trabajo. No tienen que verla sentada frente al computador, calentando silla, para saber que está haciendo lo que corresponde. Ojalá volvamos a esos principios, aunque la cultura colombiana parte de la base de que el prójimo es culpable.
Califica:
Completamente de acuerdo, nadie pudo haberlo dicho mejor. A Bogotá ya no le cabe un alma. Nuestra ciudad ya dejó de ser amable! :(.
Califica:
Muchas gracias por su opinión.
Califica:
Muchas gracias por su opinión. Precisamente, hace unas semanas estuve en Medellín y el ambiente es otro. Como que los bogotanos estamos tan acostumbrados a que nos demoremos más de una hora en llegar a la esquina, que no nos damos cuenta que no debería ser así, que es un despropósito semejante situación.
En un próximo marmotazo voy a hacer otra propuesta: que dividamos Bogotá en dos.
Califica:
Algo así. Lo irónico es que funcionaría.
Califica:
De verdad……….., que alegría leer todas estas sugerencias de mis hermanos Colombianos. Da alegría leer la decencia. Me siento Feliz. Gracias por no criticar feo y por utilizar la buena forma de sugerir. Gracias Dios mío por hacernos cambiar.
Califica:
De acuerdo, Juan. Aunque nunca faltará el comentario grosero y hueco, la mayoría son bien interesantes de leer. Gracias por su opinión.
Califica:
este man si tiene ideas pero de limitar hasta la movilidad de las personas no tardara en decir que pico y placa apara ver quien vive o quien muere, estos son los que aconsejan al alcalde y por eso la ciudad va de mal en peor, que peligro de seres ojala sean pocos los que le apoyan en la época de los nasis le hubiera ido bien
Califica:
Dios me libre de trabajar para el alcalde. Aunque si me escuchara le propondría un par de cosas.
Gracias por tomarse el tiempo de opinar, Oswaldo.
Califica:
El teletrabajo se impone. Inclusive El Tiempo trae en su diario del 11 de octubre como adecuar la oficina para este trabajo. Recientemente un empresario Britanico propuso conceder vacaciones fraccionadas. Ej. si necesito 2 días para comprar un carro, se tendrían en cuenta para descontarlos de los días hábiles de ley. No cobijarían los permisos legales por calamidad u otros plenamente justificados. Esta idea, me parece que además de estimular al empleado, liberaría a las empresas de pagos por permisos.
Califica:
Excelente, Gabriel. No sabía. Buscaré el periódico para leer el artículo. Gracias por su aporte.
Califica:
La solución al Problema de la Movilidad no se encuentra vendiendio EL SOFÁ. Esa es la típica propuesta que se hace cuando no se quiere solucionar nada y cuando se quiere mantener el caos. En Colombia , erróneamente , para combatir la corrupción pública , pagada por los privados , no se procesa a los cohechadores , sino se acaba con las instituciones , se abren nuevos frentes de negocios . Por ejemplo: para acabar con la corrupción de la Empresa Distrital de Buses no se procesó ni encarceló a los corruptos , se finiquitó la Empresa. Para acabar con la Corrupción en la Salud , no se procesó ni encarceló a los malhechores sino que se cerraron los hospitaes públicos , para acabar con la corrupción en las Empresas del Sector Eléctrico , no se proceso ni encarceló a los infractores , sino que se privatizó el sector .El problema de la Movilidad solo se arregla atacando las causas que lo originan
Califica:
Sugerencias de Pedro Grullo para Bogotá , cuya implementación produce resultados sorprendentes , reduciendo el costo público y mejorando sustancialmente la calidad de vida en la ciudad :
1. Fomentar la cultura del respeto por las intersecciones. Vehículo que impida el paso en un cruce será retirado y la licencia del conductor suspendida.
2. Introducir la cultura del UNO Y UNO . Uno pasa , otro espera , uno pasa otro espera
3. No permitir absolutamente el parqueo de NINGÚN VEHÍCULO en vías públicas EN ZONAS COMERCIALES
4. Colocar paraderos para buses del Servicio Público y obligar a su respeto
5. Obligar al peatón , en Sectores de alta Congestión, a cruzar las calles solo en las Esquinas
6. Las Motos obedecerán las normas establecidas para cualquier vehículo
7. Programar racionalmente los trabajos de reparación de vías . El caos de la 127 NO SE PODRÁ REPETIR JAMÁS!!
Califica:
Esas sugerencias son supremamente válidas. El problema es que para implementarlas se necesita un programa de gobierno serio, o alguien que se apersone del tema. Estos temas de cultura y educación ciudadana sí le corresponden al distrito. Creo que no es mucho lo que podemos hacer los ciudadanos, o el sector privado.
Muchas gracias por su opinión.
Califica:
Eso esta muy bien, cuanto antes empecemos a aplicar alternativas como estas, igual que las empresas y entidades tengan diferentes jornadas por ejemplo de 6 a 2 pm. de 7 a 3 pm. de 8 a 4 pm, de 9 a 5 pm, de 10 am. a 6 pm,. etc. también implementar programas para que las personas estudien y trabajen cerca de donde vivan. En fin se requiere de mucha voluntad e ingenio.
Califica:
Estamos de acuerdo. Ojalá las empresas consideraran esas posibilidades. Muchas gracias por su comentario.
Califica:
No tanto como solucion al transporte, dada la magnitud del problema de movilidad; la opcion del metro es prioritaria, la reparacion de huecos tambien. Quienes hicieran su trabajo desde casa si tendrian una recompensa: No estres y mejor salud mental. Agrego que el pico y cedula si me suena -nadie puede comprar 2da cedula- por que las mujeres con cedula par pueden quedar embarazadas en anos pares y solo por dos veces, con el fin de reducir el exceso de poblacion que esta agobiando al mundo.
Califica:
Muchas gracias por su comentario y su aporte, Jorge.
Califica: