Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

jennifer gallonPor: Jennifer Gallón Martínez

¿Será que el nuevo Tribunal especial de Paz, aparte de realizar una actividad netamente política y proselitista para la homologación de unas penas para evitar una venganza de un bando perdedor frente a los vencidos, hará realmente justicia y tomará las pruebas sobre el abuso y el reclutamiento de niños por parte de las FARC?

Sobre ello, diremos que existen muchísimas evidencias académicas e investigaciones de campo, realizadas durante años por fuentes confiables de grupos de investigación de las principales universidades del país, que no deben ser desestimadas, en un proceso de paz, donde supuestamente como se vende en la ya asfixiante propaganda estatal en favor de una sola de las opciones electorales del Plebiscito que se llevará a cabo este 2 de octubre.

Este artículo, más que una opinión, es la compilación de datos importantes y vigentes de los abusos de las FARC contra la niñez colombiana durante todos estos años, a manera de una memoria histórica real y sin excesos ni omisiones:

“El reclutamiento forzado a menores de edad en el país ha incrementado considerablemente durante los últimos años. Sin embargo, determinar una cifra precisa de este hecho ha sido una labor compleja para las diferentes entidades que se encargan de atender este problema debido a la misma ilegalidad de este fenómeno

(…)Catalogado como una infracción al Derecho Internacional Humanitario –DIH, el reclutamiento forzado es considerado como una vulneración masiva de derechos humanos, derechos que se encuentran resguardados por la Constitución Política y el Código de Infancia y Adolescencia. Es precisamente esta situación de debilidad manifiesta la que permite que estos menores sean reclutados por grupos al margen de la ley. Una de las principales causas del aumento en el número de menores reclutados es debido a que el acercamiento de los integrantes de los grupos armados a los menores, relacionado con contextos que los sitúan en una posición de mayor vulnerabilidad como lo son; la violencia en los territorios donde viven, la pobreza por la que atraviesan sus familias, el maltrato y la violencia intrafamiliar al que se ven sometidos en sus casas o lugares de residencia y la falta de educación, entre otros, coaccionan el actuar de los menores

(…) Así, durante el desarrollo de este capítulo se hará un análisis sobre los contextos y factores que son determinantes a la hora de la vinculación de los niños, niñas y adolescentes a los grupos armados ilegales, y a su vez, se realizará una contextualización del conflicto y la forma en la cual los reclutadores de los grupos armados, en este caso las FARC-EP y el ELN, acceden a los menores para su pronta vinculación a dicho grupo”

(…) Según un estudio realizado por La Defensoría del Pueblo en el año 2006 “el 89% de los entrevistados manifestaron vivir con sus familias antes de ingresar a los grupos armados. De este grupo de adolescentes, se reportó el uso del castigo físico, al menos el 86%, como medida correctiva por parte de sus familias”, es decir, si bien los métodos de corrección dentro del ámbito familiar no son del todo adecuados, los menores se apegan a estas razones acompañadas de otras situaciones para dejar atrás el maltrato y la violencia familiar

Información tomada de ANÁLISIS DEL RECLUTAMIENTO FORZADO A MENORES DE EDAD EN COLOMBIA 2005 –2010, Tesis de Grado Ciencias Políticas-Universidad del Rosario (2013)

“¿Cómo ha incidido, en la sociedad colombiana, este tipo de crímenes?
En Colombia se calcula casi 6 millones de víctimas del desplazamiento, y la segunda causa del mismo, es la amenaza del reclutamiento. Por otra parte, casi el 50% de las Farc ha estado compuesto por infantes y Los niños y niñas indígenas son víctimas principales del reclutamiento. Todo ello, implica un daño social enorme, y una huella indeleble que se magnifica en las comunidades indígenas.

Pero además, los estudios demuestran que el daño en la estructura socio afectiva y en el modelo de relacionamiento que se causa a un niño que es reclutado a temprana edad, es mucho más grave que el que se puede hacer a un adulto. La resocialización requiere de un esfuerzo que debe dirigirse a deconstruir todo un modelo de vida basado en la violencia, el niño o niña debe aprender nuevamente a vivir en sociedad”.

“¿El Reclutamiento de niños y niñas, se puede entender como una forma de generar presión sobre el Estado, o como forma de abastecer sus tropas?
La razón principal del reclutamiento es la necesidad de fortalecer la tropa. Los niños son usados normalmente en cuestiones de inteligencia y combate, las niñas, además del abuso sexual del que son víctimas, son usadas principalmente en labores domésticas, aunque también son obligadas a actuar en las hostilidades.

Los Grupos ilegales aprovechan la falta de responsabilidad penal de los menores de 14 años, para que cometan delitos comunes, como la extorsión o el cobro de secuestros, lo cual ha incrementado el número de reclutados de edades tempranas”.

Palabras de Luis Andrés Fajardo Arturo, autor del libro Reclutamiento de Niñas y Niños como crimen internacional de las FARC en Colombia. Editorial Universidad Sergio Arboleda (2015)

Sobre los datos y cifras mencionados con anterioridad, diremos que debe servirnos de reflexión para que en Colombia no sigamos permitiendo que los niños, niñas y adolescentes, sigan siendo enlistados en las filas de los grupos armados ilegales pero más aún para condenar de manera enfática el reclutamiento y vinculación forzosa que se ha llevado a cabo por parte de dichos grupos, toda vez que dicha práctica viola flagrantemente preceptos de derecho internacional tales como los protocolos de Ginebra en los cuales se prohíbe y castiga el involucrar a menores en actos de guerra, por lo tanto esperamos que dentro de las prioridades del tribunal para la paz, esté la garantía de los derechos del presente y futuro de nuestro país“ los niños”.

Twitter. JenniferGallonM

(Visited 988 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Son un grupo de jóvenes que dan su visión particular sobre el acontecer político, cultural y social ante todo tratando de generar una reflexión critica.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Hace rato escribí una entrada en este blog sobre cómo robarse(...)

2

Esta entrada viene a cuento después de leer la siguiente caricatura. Me gustan mucho algunas caricaturas. Click para ampliar.

Supongo que no ha sido únicamente la literatura, sino la ciencia en general, o la imagen que de ella se tiene, la que sin proponérselo ha creado falsas expectativas sobre el futuro posible. Expectativas de una vida sin dolor, de una vida tan larga como se quiera, llena únicamente de paz y tranquilidad, o por qué no, de emociones fuertes pero controladas. Y con futuro posible, estimado lector, me refiero a ese futuro que usted y yo muy probablemente veamos y vivamos, no el de los nietos de sus nietos.

En la literatura no es muy difícil encontrar ejemplos de lo anterior. Como quizás el lector sepa, desde Julio Verne hasta Isaac Asimov, pasando por el genial H. G. Wells, se cuentan por decenas los escritores de ciencia ficción que por una u otra razón dedicaron gran parte de su producción a imaginar 'extensiones' del mundo en el que vivían, un mundo que en algunos aspectos se parece mucho al que descansa (o sufre, según algunos) bajo nuestros pies justo ahora. Es así como desde hace más de cien años se espera con ilusión la llegada de los carros voladores, los dispositivos de teletransportación y los viajes a colonias humanas o extraterrestres en otros planetas.

No siempre el problema es que todo esto sea o no posible; el problema es cuánto se demorará su masificación, si es que se logra. Ejemplo clásico: Hoy en día se puede construir un carro que 'vuele', que con algún sistema de propulsión (una hélice, una turbina) se mantenga suspendido en el aire o se desplace a velocidades sobresalientes sin tocar el suelo y sin ser del todo un avión. Es posible; se ha hecho. Lo complicado sería cambiar todos los carros del planeta por estos vehículos, adaptar las normas de tránsito a esta nueva situación, y (lo más difícil, creo yo) capacitar a los nuevos conductores, que lejos de aprender parqueando el auto de sus tíos en reversa, una vez al volante serían dueños de poco menos que misiles tripulados, algo que me da miedo. Cosas así.

Ejemplos como el anterior se encuentran por arrobas; dentro de ciertos límites, quizás ya existe la tecnología que permite muchas cosas antes sólo imaginables (¿no están cansados de leer y ver programas sobre 'los objetos salidos de Star trek'? Yo sí). La prueba de que el arte no es completamente responsable de meternos estas ideas en la cabeza es que no todas las historias de ficción en el futuro auguran situaciones bellas. Como no he leído mucho, siento que los ejemplos en el cine son mucho más numerosos que en la literatura. Muchos directores han soñado distopias, palabra en inglés que se podría definir como 'mundo futuro, probable y decadente'. Así las cosas, Blade Runner, Total Recall y Waterworld, con perdón de los cinéfilos, son distopias, pues prometen un futuro difícil, violento, con la humanidad reducida a la pobreza, la discriminación y la enfermedad. Nuevamente, ese es sólo un punto de vista; al otro lado tenemos cintas como I, robot o Minority report, quizás un poco menos pesimistas, que muestran cómo ciertos avances agigantados de la tecnología (y no completamente ajenos a las posibilidades actuales) podrían resultar verdaderamente beneficiosos para la humanidad.


El caso de Inteligencia Artificial me parece más razonable. Uno diría, después de pensarlo un poco, que Spielberg (al igual que Saramago) intenta mostrar las dos caras de la moneda; un mismo mundo en el que convive la felicidad verdadera con la decadencia completa, y el viaje de un personaje de un lado a otro. Siempre me ha llegado hondo el hecho de que existan tantas opiniones sobre algunos temas, tantos puntos de vista y a veces todos tan diferentes. ¿Es posible aprender algo de todo esto? Pues... quizás, si antes de creer en algo decidimos echar un vistazo al otro lado de la hoja, si antes de tomar una posición ciegamente escogemos abrir nuestras posibilidades y dedicar un poco de receptividad a quienes opinan algo opuesto a lo corriente, lo cómodo, el mainstream, quizás podamos aprender algo que no sabíamos, o caer en cuenta de cosas que ni siquiera imaginábamos.

dancastell89@gmail.com

PD1: Esta otra caricatura también me parece buen; es orgullosamente geek... así es la vida. Y viene muy a cuento. Se llama xkcd y la dibuja un ex trabajador de la NASA, para que se hagan una idea.



PD2: Si creían que hay verdades que absolutamente Todo el mundo cree, échenle un vistazo a la página de los creyentes de la tierra plana. Eso demuestra que todos los temas tienen por lo menos dos caras, (siempre) obviando, claro está, la validez de cada una.

3

LANA DEL REY  (Rock-Pop) Elizabeth Woolridge Grant es cantante y compositora,(...)

2 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. carlostorres0830

    El mayor pecado de estas bestias criminales a parte de quitar la vida a múltiples personas es,el reclutamiento de niños,esta es una de las mayores Universidades del crimen,allí no aprenden nada positivo te destruyen física,moral y psicologicamente.

  2. libertadexpresion

    Por las victimas, su memoria, dignidad y su integridad y respeto, niños, mujeres y adultos, miles o millones votaremos No, por una paz que realmente beneficie a los millones de victimas y no a sus victimarios, donde no se les premie, por las barbaries que cometieron, Votar No es decir no más violencia, es decir No más chantaje a las victimas con el cuento de paz o guerra, total las mismas farc ya afirmaron que la guerra no iba más, gane el si o gane el No.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar