Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog
Ejercito

Imagen tomada de Twitter @Presidencia 2 de junio de 2019 (https://id.presidencia.gov.co/Galeria_Fotografica/181006_04_ConstruyendoPaisGarzonHuila_1800.jpg)

La Fuerza Pública en Colombia es una institución que históricamente ha estado atada a polémicas, intereses, reveses y desacuerdos; hechos que han marcado sin duda a la institución conforme a sus resultados operacionales y que hacen difícil, en cierto sentido, superar los errores y horrores de la guerra.

Actualmente, la coyuntura política y social del país nos ha llevado a un lugar común de debate, que es un efervescente antimilitarismo. Precisamente, este tipo de síntomas fueron jalonados por el reportaje publicado por el New York Times que profundizaron la polarización y que, de manera soterrada, promueve una agenda política así el diario estadounidense lo niegue de manera enfática y al mismo tiempo no se quiera ver de esa manera.

La nota del New York Times titulada ‘Las órdenes de letalidad del ejército colombiano ponen en riesgo a los civiles, según oficiales’, advierte que presuntamente habrían presiones a militares para duplicar las bajas en combate. Sin embargo, la tesis central del Times no parece justificar una política operacional en la actualidad que aliente las ejecuciones extrajudiciales.

Las dimensiones del lenguaje: “doblar resultados operacionales”

Cuando estalló la polémica me cuestioné si estábamos interpretando hechos o si, de alguna manera, estábamos interpretando interpretaciones. Suena algo confuso pero la premisa parte de allí de acuerdo con la respuesta del NYT en su editorial.

Muchos pueden acertar que el NYT es una gran casa editorial; que tiene buenas investigaciones, buenos reportajes y buenas notas periodísticas, pero esto no significa que sean infalibles. Los documentos que fueron presentados como material probatorio no sustentan la tesis central del periodista Nicholas Casey. Es decir, el reportaje es una condición necesaria pero no suficiente para advertir que ese tipo de directivas operacionales terminarán en ejecuciones extrajudiciales así como ocurrió con la directiva ministerial 029 de 2005 que salió a la luz pública en 2007 y que destituyó a más de 20 militares y tiene a otros altos mandos investigados tocando las puertas de la JEP y a otros sentenciados penalmente en la justicia ordinaria.

Se explica que el Mayor General Nicacio Martínez, comandante del Ejército colombiano, “reconoció haber emitido las nuevas ordenes y exigir que los oficiales establezcan objetivos concretos para matar, capturar o forzar la rendición de los grupos criminales y rebeldes”. Y señaló que por medio de instrucción a los principales comandantes se les ordenó “doblar resultados” en todos los niveles de mando. Es quizá esta última palabra el objeto de la discordia, “doblar resultados”.

El documento del Ejército que tiene como asunto “envío de planteamiento de objetivos 2019” no establece explícitamente un número o porcentaje en que aumentarán sus bajas en el año en curso. Asimismo, otro documento en el que se detalla la efectividad operacional pone en entredicho la versión del NYT, que es justamente donde el General Martínez discrepa y señala no casarse con lo dicho por el diario, argumentando que parece más una interpretación de Casey desde un punto de vista externo al conflicto y por fuera del marco lingüístico empleado por las fuerzas militares. Lo que sí es cierto y cabe aceptar es que la planilla operacional que fue divulgada estuvo mal diseñada, que además contenía errores de semántica y que posiblemente ´hubo´ o hay intenciones de un grupo de oficiales de sacar provecho de ello. Toda esta seguidilla de factores fueron (a mi juicio) exacerbados, de la mano de un pleno desconocimiento operacional de las reglas de combate del Ejército colombiano.

Este argumento es reforzado por las políticas de mando alineadas a la actual Política de Defensa y Seguridad expedida por el presidente Iván Duque y que llevan consigo la firma del General Martínez y que en estricto sentido no prescribe una orden de “doblar resultados”, en el entendido de muertes sino, por el contrario, es un manual diseñado de acuerdo a las directivas del derecho operacional en el que enfatizan que los “resultados legítimos hablan por sí solos”. Lo que significa que cualquier resultado por fuera del marco de la legalidad no es y no deberá ser aceptado. Sobre este punto, es también preocupante que las palabras utilizadas en el reportaje en ingles no sean las mismas empleadas en su traducción al español, por lo que hace más difícil concluir que se entienda que el concepto “doblar resultados” sea el mismo entendido por Martínez y por Casey.

Precisamente, una fuente de alto rango militar me comentó que los objetivos operacionales medidos entre un rango de 60% o 70% pertenecen a un marco de política de estrategia militar de experiencias pasadas a raíz de las necesidades y exigencias que el país vive por cuenta de la existencias de diversos grupos armados ilegales. Y que justamente, la toma de decisión en la forma de conducir la confrontación armada no obedece a criterios arbitrarios sino que se encuentran en estándares de justicia internacional y local. En este sentido, resaltan dos indicadores muy comunes que se pueden encontrar en cualquier plan estratégico; la eficiencia y la eficacia. Me explicaba entonces, que si se va a realizar una captura, no se pierda la ida. Que si va a ejercer control territorial, no se permita que hayan saboteos o hechos no permitidos en esa región, entre otros factores que son medidos.

De manera que la efectividad de las operaciones se entiende cuando se maximiza el uso de los recursos en ese rango establecido para obtener un resultado, he ahí el por qué de “doblar resultados”. Por ejemplo, ganar legitimidad en un territorio sin la necesidad de un solo disparo con el envío de personal militar profesional capacitado en salud y en ingeniería para que sirva de apoyo a las comunidades. O si por el contrario, se busca neutralizar o capturar un alto objetivo militar se despliega una división para cumplir tal labor.

La polémica dejó entrever varios factores que están mal, entre ellos, la estigmatización al periodista Casey que obligó su salida del país, el argumento de que los militares solo llegan a disparar y no son gobernados por reglas jurídicas y el impase de la Revista Semana que terminó con el despido de Daniel Coronell, uno de sus más importantes columnistas, por haber increpado a la revista de no publicar la misma investigación cuando la tuvieron en sus manos. Tengo el presentimiento que tanto Semana como yo, creíamos que se partía de interpretaciones y no de hechos.

Entre el conocer y desconocer las reglas

Un marco operacional sin lineamientos resultaría como cuando un navío se pierde en altamar y posteriormente naufraga. Esta analogía evidencia que tanto para el Estado colombiano como para su Fuerza Pública es importante tener un cuerpo normativo robusto y compatible con estandares internacionales de justicia que permita llevar a cabo los objetivos misionales encargados por la Constitución Política. Lo que ratifica que el general Martínez tenía total conocimiento de los documentos no solo porque él firmó las órdenes, sino también porque el periodista se los presentó y el alto oficial no rebatió su legitimidad. En otros términos, conocía que dicha directriz partía de la buena fe militar y legal.

En este sentido, conviene aclarar que la defensa de la soberanía, la independencia y la integridad del territorio nacional y del orden constitucional del Ejército se deriva de su misionalidad constitucional. Y que las directrices o manuales operacionales están sujetos a un marco jurídico sobre el cual se despliegan sus actividades operacionales y estamentos, con especial atención en los Derechos Humanos (DD.HH.), Derecho Internacional Humanitario (DIH), Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA) y otras regulaciones de suma importancia como lo es el fuero penal militar, al igual que aspectos disciplinarios, administrativos y penales que enmarcan la legalidad de la función de la Fuerza Pública.

(Visited 1.093 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Abogado, asesor en asuntos de paz, desarrollo y gobernanza

Más posts de este Blog

  • Política

    Transformar el barrio

    Uno se encuentra en algunos barrios populares geografías del poder que se heredan de facto, por mera casualidad o(...)

  • Política

    ¿Por qué innovar?

    En el primer trimestre del año, El Colombiano y Valora Analitik lanzaron un foro con varias personalidades del mundo(...)

  • Política

    Por una desconcentración de las funciones de la Policía

    [caption id="attachment_133" align="alignnone" width="950"] Foto tomada de: EL TIEMPO[/caption] El estallido social que inició desde el 28A en Colombia(...)

  • Política

    El vigilantismo en las calles

    [caption id="attachment_119" align="alignnone" width="950"] Foto tomada de: César Melgarejo - EL TIEMPO[/caption] La indignación social, la sensación de inseguridad,(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

1 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar