Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Un profesor de la universidad nos dijo alguna vez que viajar cura los males del espíritu, la frase no había sido tan certera como ahora. Emprendí un pequeño viaje en cuatro ruedas, buena compañía y yo de copiloto, paseando por las carreteras que había recorrido antes, pero esta vez mis sentidos tenían la sensibilidad del geógrafo y la curiosidad del turista. Así, después de un mes sin escribir, precisamente porque tenía un par de males que curar, uno que otro demonio que exorcizar, decidí plasmar algunas de mis observaciones en este post.

El paisaje de mi recorrido -como componente físico- está constituido por planicies y ciénagas,  un organismo vivo y variable que ha conseguido ajustarse y transformarse por y para sus dinámicas naturales, esto ha condicionado la ocupación de las sociedades, quienes no solo se han acomodado sino también lo han transformado teniendo en cuenta sus circunstancias políticas y económicas. Escenarios modificados por los grupos humanos que han hecho uso de ellos para subsistir. Ya lo decía Pierre Gourou, “el hombre es un hacedor de paisajes[1]”. Por consiguiente, todo ese conglomerado de elementos que forman el paisaje de la sabana cordobesa, sus geoformas y demás, son esenciales con relación a los patrones de asentamiento, ya que conocer la forma en que se sitúan y establecen es sustancial para determinar qué sitios son viables para el aprovechamiento de los recursos disponibles en el entorno.

Ahora bien, la ocupación del paisaje y los cambios que se han hecho de él, además de expresarse en el manejo de los recursos lo hace en la forma como se ha construido el territorio. Ejemplos de estos cambios y ocupaciones se reflejan en la utilización de los suelos para actividades agrícolas, como los monocultivos, la intervención de las áreas inundables junto a las fuentes de agua, la ganadería, el dominio en los sitios de acceso y por ende el poder político.

Sauer decía que únicamente podemos formarnos una idea del paisaje en términos de sus relaciones con el tiempo y el espacio, puesto que se encuentra en un continuo proceso de desarrollo o de disolución y reemplazo[2]. Es así como se refleja el cambio considerable de la sabana en los últimos años. De manera gradual, el paisaje que anteriormente había sido testigo de bosques tupidos, la cantidad de fuentes hídricas, la ganadería en pequeña escala, se ha ido transfigurando en un territorio predominante de grandes extensiones de tierra inactiva, intensificación de la ganadería y amplias zonas de monocultivos.

De tal manera que la comprensión de los patrones de asentamiento de la sabana cordobesa dirige el entendimiento de ese vestigio en el espacio que se puede mirar en el territorio, y que ha permanecido dibujado como consecuencia de las relaciones sociales de los grupos humanos que lo han habitado. Es decir, el patrón de asentamiento es un mero instrumento de análisis mediante el cual tratamos de entender el embrollo de las relaciones sociales. Tal instrumento posee más acercamiento cuando nos referimos a dispositivos políticos regionales, porque se presenta la posibilidad de realizar símiles entre una subregión y otra. En este sentido, analizar los patrones de asentamiento involucra tener una observación a escala regional y no solo de carácter local, como lo mencionaba Carl Sauer, una realidad de conjunto, una relación con otros paisajes[3].

En efecto, los patrones de asentamiento no se representan en el paisaje únicamente como edificaciones y estructuras, sino en entendimiento de significaciones en la cultura de cada lugar. Si entendemos ese territorio como una construcción que se encuentra sumergida en el paisaje, y el paisaje como un funcionario dinámico en los métodos de construcción social del contexto real de esta sociedad. En otras palabras, pensando ese lugar como una construcción sociocultural, política y económica y no como un espacio para la labor social comprenderemos que las maneras como se vive y se siente el mundo en él son procedimientos socialmente históricos únicos de la sociedad que lo reside.

FUENTES:

[1] Pierre Gourou, Introducción a la geografía (Madrid: Alianza Editoria S.A, 1979).

[2] Carl O. Sauer, “La morfología del paisaje”, Polis, Revista de la Universidad Bolivariana Vol: 5 n.o 15 (2006).

[3] Ibid.

(Visited 191 times, 1 visits today)

Etiquetas

PERFIL
Profile image

Historiadora. Lectora empedernida, apasionada. Me muevo a través del arte. Como diría Pizarnik: "Soy yo y todas las que fui".

Más posts de este Blog

  • Vida

    Cambium

    Y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño... Invertir el significado de aquello que nos incomoda(...)

  • Cultura

    Anfibios

    Comunidades enteras mantienen una cercana e histórica relación con los ríos y ciénagas en su condición de variabilidad y(...)

  • Historia

    ¿De qué Historia venimos?

    Es usual decir que somos seres históricos constituidos en el tiempo, de ahí parte la necesidad de pensar el(...)

  • Sin categoría

    Del latín neutralis

    Hace un par de días publiqué un estado en mis redes sociales que enunciaba lo siguiente; Ante la proximidad(...)

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Antes de decir otra cosa quisiera agradecer a mi amigo Daniel(...)

2

Es claro que uno no leería un libro infinito. Por pereza,(...)

3

El martes 26 de julio 'Carito' se levantó radiante -como siempre-(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar