Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

La energía eólica marina es una fuente de energía renovable limpia – una de las formas de generación de electricidad menos intensivas en CO2, a la par que la eólica terrestre- y puede ayudar a comunidades de todo el mundo a cumplir sus objetivos de producción neta cero (Mckinsey & Company, 2024).

A nivel global la energía eólica tuvo un crecimiento en el 2022 de 906 GW con países dominantes en el mercado como China, EE. UU., Alemania, India, España, entre otros. Y las cifras van en aumento.

La energía eólica costa afuera o también conocida como offshore, es aquella que aprovecha las bondades de los vientos casi constantes en mar abierto y sin tantos obstáculos como edificios, árboles, torres, etc, para poder generar energía. Asimismo, son instalaciones que permiten suplir las necesidades energéticas de las poblaciones costeras a la vez que facilitan transportar su infraestructura de manera más eficiente en barcos y no por tierra.

Ahora bien, como todo proyecto energético renovable, también tiene sus retos. Dentro de estos se encuentran la dificultad para construir infraestructura segura en mar abierto y a grandes profundidades; asimismo, a pesar de que el viento es más constante que costa adentro, también se exponen las turbinas a tormentas eléctricas que pueden averiar su funcionamiento. Por otro lado, se ha discutido bastante el hecho de que el movimiento de las turbinas pueda afectar a través del sonido a animales como las aves migratorias en sus rutas habituales, y a mamíferos marinos.

¿Tenemos la tecnología necesaria para medir la acústica bajo el agua y el impacto que puedan tener los ruidos?

Lo anterior, sin contar con los impedimentos que se presentas por la complejidad en la obtención de licencias y permisos para dar inicio a los proyectos, situación que ya ha pasado en Colombia y que muchas veces termina siendo un desincentivo para los inversionistas extranjeros.

Desde mediados de la COP 28 donde Colombia tuvo un papel protagónico con todos los compromisos que decidió adquirir, se habla de hacerle frente al Acuerdo de Paris impulsando las energías limpias como la eólica, lanzando los pliegos y documentación clave para la primera ronda de permisos de ocupación temporal de dichos proyectos. Por supuesto el país tiene una gran ventaja al estar rodeado de dos mares, sin embargo, el reto se ha concentrado en la complejidad de los trámites, en conflictos con las comunidades de la zona, y en la aplicación del marco jurídico. Bueno, y no olvidemos las áreas de protección cruciales cerca a los puertos que requieren toda una logística con la ANLA y Minambiente para obtener los permisos requeridos.

Reciénteme cuando navegaba por las noticias descubrí que a principios de este año y como parte de la Hoja de Ruta del Gobierno nacional, se lograron obtener 69 áreas costa afuera para la primera ronda de energía eólica con el trabajo de la ANH y la DIMAR. Este punto es bien interesante porque se le da aliento a compañías interesadas en presentar los polígonos donde se realizarían futuros proyectos que permitirán ampliar la matriz energética, ofertar empleos y atraer inversión extranjera.

Ahora bien, a nivel global y a pesar del aumento en este tipo de proyectos de gran escala, se habla del impacto que ha sufrido este sector debido al incremento de los precios de los materiales para construir la infraestructura, acompañado de retos con las normativas locales, la crisis económica mundial que ha hecho que quienes puedan invertir, tomen otras variantes menos costosas costa adentro. Asimismo sin contar con el costo del mantenimiento año a año que requieren, y los imprevistos por fallas que puedan surgir.

Colombia todavía está en una fase muy temprana para sacar conclusiones tempranas frente al futuro del desarrollo costa afuera; lo que sí es importante resaltar es que en el proceso de, se hace fundamental que el Gobierno estudie experiencias de países con condiciones similares y aprenda de los errores/retos de estos. A su vez, entender la energía eólica costa afuera es contemplar a todos los stakeholders involucrados para encontrar soluciones óptimas que no los perjudiquen pero que a la vez no frenen el desarrollo de estas Hojas de Ruta.

Y ustedes, ¿cómo ven este panorama?

 

 

 

Fuentes consultadas:

https://www.mckinsey.com/industries/electric-power-and-natural-gas/our-insights/offshore-wind-strategies-for-uncertain-times

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1364032116001337

https://profession.americangeosciences.org/society/intersections/faq/what-are-advantages-and-disadvantages-offshore-wind-farms/#:~:text=Offshore%20wind%20farms%20can%20be,half%20a%20football%20field’s%20length.

https://www.portafolio.co/energia/colombia-obtiene-69-areas-para-la-primera-ronda-de-energia-eolica-offshore-624762

https://www.pgplegal.com/blog/guia-de-la-primera-ronda-eolica-offshore-en-colombia-marco-regulatorio-proceso-y-requisitos#gsc.tab=0

https://www.energy.gov/eere/wind/advantages-and-challenges-wind-energy

Compartir post