Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

*Actualizado septiembre de 2022

En 2 procesos y momentos distintos, octubre de 2019 y abril de 2021, la gasolina extra colombiana mejoró el octanaje y otras propiedades, quedando así entre las mejores del mundo, al nivel de la mejor que se vende en Estados Unidos. Los motores con turbo son ya presencia numerosa entre usados y nuevos. Algunos se pueden alimentar con la mezcla entre las 2 gasolinas.

La razón para hacerlo es económica: no es lo mismo para el dueño de un carro usado de 50 o 60 millones de pesos pagar 15 o 20 galones de extra en la tanqueada, que para el dueño de uno de 200 o 300. ¿Se pueden mezclar en algunos motores turbo (no en todos) las 2 gasolinas? Claro que sí, sin ningún problema que implique daños en el motor.

A veces, porque cada motor se comporta diferente, se pierden algunos pocos caballos de potencia que no se van a notar en el 90 % del uso normal, o se disminuye la distancia recorrida por galón en cifras que no compensan ni cerca la diferencia de costo entre el galón de corriente y el de extra. Pero puede suceder lo contrario, como en ciertos motores aspirados (sin turbo): no se gana ni potencia, ni economía al poner extra, simplemente se pierde el dinero.

El aumento en el octanaje de la extra, en 2 momentos   -primero subió de 87 a 91 octanos según la norma AKI, luego a 94, equivalentes a 97 RON, el otro estándar mundial al que ha cambiado Ecopetrol-   hace que cuando se mezcle por mitades con la corriente (de 84 octanos ) se disponga de un octanaje aproximado de 91, superior incluso al que tenía la extra antes de fines de 2019.

Durante años he mencionado en otros artículos sobre la obligatoriedad de usar sólo extra en motores turbo para evitar pérdidas de potencia, pero especialmente para evitar daños parciales o totales gravísimos al motor que pueden ir desde un electrodo de bujía negativo suelto que raya el motor, hasta unos pistones perforados o bielas dobladas, que necesariamente llevan al cambio de motor cuyo costo puede ser la tercera parte del valor comercial del auto.

Pero ese ”mandato” ha cambiado para Colombia no solo por la mejoría de la extra, sino por las nuevas tecnologías que impulsan hasta autos nuevos de precios digamos asequibles, carros y camionetas usados de tamaño mediano, incluso grandes, cuyo menor valor comercial supone costos de mantenimiento razonables que se incrementarían por usar la gasolina más cara. La inyección directa, los sofisticados controles computarizados (que incluyen reducción en la presión del turbo para protegerse) y culatas y termodinámica muy estudiadas permiten poner ”miti miti” de extra y corriente sin ningún problema.

¿HAY EXCEPCIONES EN MOTORES TURBO QUE DEFINITIVAMENTE DEBEN USAR SOLO EXTRA?

Definitivamente sí, para evitar daños graves. En autos nuevos turboalimentados, muy rápidos (no los puedo nombrar  todos), como los Mercedes C o E 63, un BMW M5 o M3, automóviles de Audi como los S3 y S4, Subaru WRX, STI, los Mini más potentes, Porsches  etc, sigue siendo obligatorio el uso de sólo extra de 97 como lo es en poderosos de 10 años de uso o más y no tanto valor comercial.

Los modificados en talleres especializados para ser aún más rápidos entran en ésta lista, autos que originalmente tenían por ejemplo 180 caballos y con mapas de encendido e inyección más agresivos y/o modificaciones o cambios en piezas importantes como turbos, válvulas más grandes o múltiples amplificados con diferentes geometrías por ejemplo, los llevan hasta los 350 y mucho más.

Lo aconsejable para determinar si un auto o camioneta de altas prestaciones requiere únicamente extra es indagar ante talleres especializados en la marca y así conocer si hay experiencia sobre el uso de los 2 combustibles mezclados, o si definitivamente no se puede.

Desafortunadamente hay reportes de motores turbo originales rotos de bueno pero no extraordinario poder, que seguramente hubieran funcionado bien con la mezcla exacta de las 2 gasolinas. ¿La causa?

Se alimentaron únicamente con gasolina corriente en carretera, donde aflora uno de los principales factores que potencia la anormal combustión conocida como cascabeleo o detonación: la alta temperatura ambiente, que lógicamente incluye el caliente aire de admisión con el que se quema la gasolina.

Si sumamos exigencias frecuentes al acelerador al subir cuestas, el peso de los viajeros con su equipaje y un aire acondicionado encendido que aumenta el esfuerzo y la temperatura real dentro de los cilindros, la detonación es inevitable.

¿ES MEJOR PONER SÓLO EXTRA PARA SALIR A CARRETERA?

Aunque actualmente hay reportes de excepción en autos como el Chevrolet Onix turbo que funciona sin problema con solo corriente en alturas de 1000 metros sobre el nivel del mar hacia arriba (ciudades como Bucaramanga, Armenia, Pereira y Medellín), lo mejor es salir a carretera con el tanque lleno de extra para afrontar el calor ambiental, la intensidad del acelerador (mayor presión pone el/los turbo) y de pronto la carencia de extra en algunas poblaciones en la ruta para poder hacer bien la mezcla.

También  -aunque menos frecuente-,   porque a veces se tienen que esquivar estaciones de dudosa reputación distintas a las que conocemos en casa; éstas rotan los combustibles con frecuencia, reduciendo así el riesgo de que vaya a parar mugre al sistema de nuestro vehículo al poner extra o corriente.

En la costa, donde la presión atmosférica es total, los motores sin turbo entregan el 100 % de su rendimiento pero pierden entre el 10 y 12 % por cada 1000 metros de ascensión. Los motores turbo se afectan muchísimo menos por la falta de oxígeno porque la turbina les suple casi la totalidad de esa carencia y por tanto la presión interna de combustión es casi igual a nivel del mar que en altura.

Para la aparición de la detonación, tan destructiva, es de mucha importancia la alta temperatura ambiente en carreteras cerca o a nivel del mar que eleva en proporción la temperatura interna del motor y aumenta la necesidad de mayor octanaje.

Seguramente los afiebrados pondrán el grito en el cielo cuando sepan que sus rápidos autos (no el más poderoso de 400 caballos que pinta las llantas 20 mts en el pavimento) pueden alimentarse con la mitad de gasolina ”ordinaria”, con la disculpa de que la extra los hace más rápidos y con corriente se están desaprovechando.

Seguro tienen razón, pero en un mercado que día a día recibe más autos turbo usados que sus dueños buscan mantener a costos razonables, y que poco o nada les importa perder algo de la potencia total (si es que se pierde algo) que seguramente nunca usarán, que no se van a dañar por  tanquear así, y que se desvalorizan con la frecuencia que muchos no quisieran, la mezcla de las 2 gasolinas es más que razonable.

¿Confundido ante tantas opciones de carros nuevos y usados? ¿Necesita asesoría telefónica o presencial a costo razonable? No dude en contactarme 3114435337 – 3052204057

TODO SOBRE AUTOS

También pueden leer:

CUANDO USAR GASOLINA CORRIENTE O EXTRA: FACTORES QUE LO DETERMINAN

¿CUÁL ES LA MEJOR MARCA DE CARROS?

¿CUANDO OPTAR POR UN CARRO CON CAJA AUTOMÁTICA CVT? VIRTUDES, DEFECTOS Y REPARACIONES

MOTORES CON 200.000 KM A MITAD DE VIDA, ¿EL SUYO DENTRO DEL GRUPO?

SINCRONIZACIÓN O PUESTA A PUNTO DEL MOTOR, ¿QUÉ SE DEBE AJUSTAR, CAMBIAR O LIMPÍAR?

                                                            @MASERAGRANTURI

 

 

(Visited 12.167 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Estudié ing automotriz, autodidacta, apasionado número uno de los autos. Test driver, lanzamientos nuevos modelos, todo lo concerniente se trata en éste espacio: Motores, seguridad, marcas, modelos, mecánica, combustibles, electrónica, cajas de velocidades etc.

    Sigue a este bloguero en sus redes sociales:

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

2 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. maseratigranturismo

    luisreyes1109, recuerde que la mezcla exacta, entrega 87,5 octanos, el promedio de la extra anterior, entonces no debería pasar nada. Sin embargo hay camionetas como la Peugeot 2008 1.2 turbo que probé hace poco, creo que hay que dar tiempo a ver cómo se comporta con el paso de los km porque aún no se sabe; parece que Peugeot no lo admitiría, porque para la 3008, que tiene un motor distinto, no admite poner corriente, habría que mirar cómo se comporta con la mezcla. En motores 1.0 turbo, el del Onix rueda sin problemas con sólo corriente.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar