Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

Juan Fernando Campo, más conocido en las redes sociales como Juanito Viajero, nos concedió una entrevista en donde conoceremos la historia de este ex gerente de marketing y ahora mochilero. Uno de los viajeros colombianos más influyentes del momento nos abrió sus puertas y aquí conocerá su relato si es que está pensando en dejar todo atrás y recorrer esos lugares que tanto ha querido ¿Me acompaña? ¡Bienvenidos!

Montaña Arco Iris, Perú

Postal en la Montaña Arco Iris en Perú

Foto: Instagram @juanitoviajero

¿Cómo es el cambio de gerente a mochilero?

Pedra da Gavea

Pedra Da Gavea, en Brasil

Foto: Instagram @juanitoviajero

Cuando trabajaba en Panamá como Gerente de Marketing para una multinacional coreana, tenía una vida un poco estresante con demasiadas responsabilidades, en donde tenía un cargo que me implicaba no tener tiempo para mis cosas y había un ambiente complicado con mi jefe y con la situación de la Compañía. Cuando tuve una frustración grande por una promesa laboral que no se cumplió, “toqué el infierno” y dije “no quiero más de esto”, al día siguiente ya existía Juanito Viajero.

¿Cómo nace el proyecto “Juanito Viajero”?

Australia

Casa de la Ópera, Sydney, Australia

Foto: Instagram @juanitoviajero

Yo venía pensando como puedo hacer algo pero diferente a lo que hay, ya que existían algunos bloggeros de viajes famosos en ese entonces ¿Cómo soy diferente? Yo le quería dar la vuelta al mundo, quería tener un impacto social, contar una historia de gerente a mochilero, y veía que no había mucho sobre esos temas. Esos fueron mis primeros pasos, darme cuenta de los objetivos que quería marcar para el proyecto. Así, empecé a diseñar una ruta de viajes, buscar el nombre de Juanito Viajero y juntar mis conocimientos en marketing digital para iniciar este emprendimiento. También, publiqué un artículo llamado “atrapado en una jaula llamada trabajo”, que se viralizó y la gente me empezó a conocer por eso, por contar esas historia donde muchos se sentían identificados.

Bueno, la pregunta del millón, ¿cómo financias tus viajes?

Taj Mahal, India

Taj Mahal, India

Antes de viajar tienes que cuestionarte qué puedes hacer para generar dinero mientras estás viajando. Ya durante el viaje puedes hacer diferentes cosas como ser un nómada digital, es decir, blogger de viajes, influenciador y youtuber. Con ello, podrás ir ganando diferentes cosas por lo que hagas. Invertir en acciones también es una buena opción. Por último, trabajar como freelance como diseñador, escritor, fotógrafo, corrector de estilo, no hay límites. También hay que saber aprovechar las habilidades, ejemplo saber bailar o cocinar, cualquier cosa que te diferencie y te genere valor.

¿Qué es lo mejor de viajar?

Foto: Instagram @juanitoviajero

Me encanta descubrir nuevas culturas, tradiciones, religiones, formas de ver el mundo y de pensar. Me gusta también que yo puedo encontrar muchas cosas dentro de mí en cada viaje, me puedo descubrir mejor a mí mismo por lo que veo y siento en un lugar, porque me reflejo allí. Me encanta cuando vivo de cerca una experiencia y tengo una vivencia de primera mano. Por ejemplo cuando me quedo en los hostales y no en los hoteles, porque soy parte de las historias de las personas. Obviamente el tema de los paisajes, el montañismo, los mares y todo lo relacionado con la naturaleza me conecta demasiado.

¿Hay algo malo en viajar?

Postal Muralla China

Gran Muralla China

Foto: Instagram @juanitoviajero

No diría que malo, sino hay cosas que no son tan fáciles. Aunque depende del tipo de viaje. Extrañar a tu familia, pasar las fechas especiales siempre por fuera y con gente desconocida es difícil, o enamorarte en el camino y luego tener que seguir. Ese tipo de cosas. Otro tema difícil es que sentía que al viajar tanto estaba perdiendo mi capacidad de asombro y con ello balanceaba mi energía para hacer cosas diferentes, pero el tema social y de meditación me ayudó mucho.

Juanito, hay varios refranes en temas de viajes, pero uno en especial me llama la atención, ¿qué tal eso de “viajar para encontrarte a ti mismo”?

Desierto de Huacachina, Ica, Perú

Desierto de Huacachina, Ica, Perú

Foto: Instagram @juanitoviajero

Aplica completamente. Por ejemplo cuando vas en un viaje solo, te enfrentas a tantos retos fáciles y difíciles, te encuentras a ti mismo porque debes lidiar con tus miedos más grandes. Me digo a mí mismo “este es mi momento” y entonces me conecto yo mismo con los paisajes o lugares. Todo depende de tus intenciones y de cuánto estés buscando para ti, de tu nivel de conciencia: te lo puedes gozar o te puedes deprimir.

¿Cómo es el tema del voluntariado y las labores sociales?

Foto: Instagram @juanitoviajero

Nunca antes ni estudié ni hice nada relacionado con el trabajo social, pero veía documentales y me decía: “yo quiero hacer eso”. Cuando creé el proyecto de La Vuelta al Mundo, también lo hice pensando en el voluntariado, entonces arranqué el proyecto con una amiga en Atenas, Grecia, en un campo de refugiados de Medio Oriente y África. Las labores incluían organización de comidas, logística, entretenimiento, educación, integración y actividades definidas. Después de Grecia seguía Turquía porque lo quería y hay problemáticas sociales, Rusia, Estonia, Israel, entre otros. La idea de cada viaje gira en torno a tres objetivos: turismo, labor social y crecimiento espiritual. Así se fue desarrollando todo.

De los lugares que has visitado en el mundo, ¿cuál ha sido el más increíble para ti y por qué?

Salar de Uyuni en Bolivia

Salar de Uyuni, Bolivia

Foto: Instagram @juanitoviajero

El Salar de Uyuni causó que se me desbordara la felicidad. Estuve en el amanecer rodeado de este espejo de agua y es impresionante lo que sentí en ese momento. También pude apreciar el lugar de noche en un tour especial que sale a las 3 a.m. dedicado especialmente a ver las estrellas, entonces es brutal, ¡loquísimo!

Y en Colombia, ¿cuál es el lugar qué más te ha robado el aliento?

Guatapé Antioquia

Guatapé, Antioquia, Colombia

Foto: Instagram @juanitoviajero

Si vos me has estado siguiendo vos sabés cual es mi favorito -risas- ¿Guatapé? Si, y el Eje Cafetero. Son lugares coloridos, llenos de mucha belleza por los paisajes y la gente que hace parte de ellos.

¿Qué nunca te puede faltar en un viaje?

Glaciar Vinciguerra

Selfie perruna en Glaciar Vinciguerra, Argentina

Foto: Instagram @juanitoviajero

Las cámaras son indispensables. El tema de poder captar momentos es algo necesario y me apasiona. También siempre van conmigo los amuletos: collares y una cadena de trascendencia familiar que es casi una reliquia para mí. Pero mi kit fotográfico no puede faltar, por trabajo y encanto. Durante el camino aprendí a tomar las fotos, siendo totalmente empírico y ahora esto es pieza clave de mis historias y viajes.

Juanito, eres un símbolo de los viajeros actualmente ¿cómo es ser un embajador de Colombia en el mundo?

Plaza de Bolívar, Bogotá, Colombia

Plaza de Bolívar, Bogotá, Colombia

Foto: Instagram @juanitoviajero

Es una responsabilidad grande, me encanta hacerlo porque lo siento y está dentro de mi corazón. Siempre que hablo con la gente le hablo de lo maravilloso que es Colombia, y a los que piensan mal del país, trato de contarles cosas buenas para olvidar el pasado. Quiero llevar mi país a todo el mundo, traer turismo, impactar a la gente para bien. Cambiar ese concepto que tienen sobre los colombianos por las series y telenovelas, porque es una realidad que algunos tienen un pensamiento errado del país a causa de esto.

¿Qué les recomiendas a esas personas que están en la zona de confort y quieren de repente dejarlo todo y empezar a viajar?

Torres del Paine

Torres del Paine, en la patagonia chilena

Foto: Instagram @juanitoviajero

Que identifiquen que quieren hacer, que sueñen. Es importante también ver en otros lo que uno quiere hacer. Tomar la decisión con convicción de hacer algo y luego idear un plan, identificando la situación actual y ver hasta donde se puede ir con ese sueño, con constancia y enfocado en la meta. 

Crea en sí mismo, sueñe, confíe en que puede hacerlo porque no hay nada imposible para un soñador.

Cuéntanos qué se viene para “Juanito Viajero” en el futuro

La Candelaria, Bogotá

Paseo en La Candelaria, Bogotá

Foto: Instagram @juanitoviajero

Lo más inmediato es la Vuelta a Colombia en el 2019. Va a ser un viaje durante un año desde La Guajira hasta el Amazonas, un viaje con tres objetivos: promover el turismo del país, proyectos sociales y conferencias hacia universidades y comunidades vulnerables. Cantándole a Colombia y La Revolución de las Pequeñas Cosas son otros proyectos transversales enfocados en sensibilizar y generar impactos positivos en la gente que se desarrollaran durante la travesía en Colombia.

Gracias a Juanito por contarnos su historia y ejemplo de vida para todos esos viajeros empedernidos -me incluyo- que amamos la naturaleza, descubrir lugares y compartir sonrisas. Ahí está, mochilero, si toma la decisión de empezar a darle la vuelta a Colombia o al mundo, Juanito nos demostró que si es posible con convicción y un sueño claro. Lo invito a seguirlo en Instagram como @juanitoviajero y el de su columnista de viajes @leocarrillo211 para que se entere en primicia de nuevas aventuras, lugares y relatos. Nos vemos en una próxima ocasión.

LEONARDO CARRILLO MARTÍN

Viajero y coleccionista de buenos momentos

Quizás le puede interesar

(Visited 8.261 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Viajero y coleccionista de buenos momentos. Fan de la Corona en michelada. Amante de los gatos y la música electrónica.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

4 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
  1. En algunas oportunidades ha pasado por mi mente la idea de dejarlo todo y tomar una mochila con algo de ropa y empezar a darle “pata” al mundo,especialmente por la situacion que atravesamos los venezolanos,pero no encajo en ese cliche de exejecutivo exitoso que deviene en romantico transhumante,he conocido infinidad de mochileros y es casi una forma de vida,la mayoria subsisten en la precariedad expuestos a infinidad de privaciones y riesgos,salvo los que proceden de paises del primer mundo que tienen sus dolares ahorrados y lo viven con menos rigor que otros.

Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar