Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

¿Hay alguien que admiras por su manera de pararse frente a un escenario y motivar a su audiencia? No importa el escenario, puede ser desde una reunión de equipo, presentación de un proyecto, hasta una conferencia o formación.

¿Qué características identificas en esa persona? He hecho esta pregunta durante varios años en diferentes espacios de formación y les pido a los participantes que hagan una lista para luego socializarla entre todos, y las respuestas generalmente coinciden en las siguientes: seguridad, dominio del tema, cordialidad y en muchas ocasiones buen humor.

Lo siguiente que les pido es que piensen en la situación más frecuente a la cual se ven abocados para hablar en público (más de tres ya es “en público”) y se auto-califiquen en cada característica de 1 a 10, en donde 10 es “tengo clarísimo que está en mi” y 1 “¡Dios, cómo quisiera que estuviera en mí!”. Los resultados de esta escala son variados, pero he observado un patrón en donde “dominio del tema” y “cordialidad” (para ceñirme a las opciones que mencioné en el párrafo anterior) son las de mayor puntaje, generalmente por encima de 7  y “seguridad” y “buen humor” están en la escala inferior.

¿Qué les genera esto de que “me falta seguridad”?

Generalmente es la frase que utilizan para explicar este punto y en más del 90 % de los casos la respuesta es: Miedo…. miedo…. miedo… Recuerdo una escena de la película ‘Lluvia de hamburguesas’ en donde uno de los personajes, el alcalde ambicioso, le susurra cosas al oído al protagonista inventor para que continúe a pesar de la amenaza sobre todos. La escena es fabulosa, no se las puedo contar, mi recomendación es verla… aquí encontré el fragmento en Youtube (https://youtu.be/g1mYPwFVOHU). Lo cierto es que tanto taladra el cerebro del chico que termina logrando su nefasto objetivo. Pero bueno, volvamos a lo nuestro, pues resulta que eso mismo sucede con el miedo, imagínate que es una voz que te susurra “cuidado… amenaza a la vista…no lo hagas… puede salir muy mal… algo te va a pasar” Y pues obvio, con esas conversaciones en la cabeza es muy probable que tu cuerpo comience a sudorar de más, te tiemble la voz y hasta…. te bloquees.

Diría un amigo mío “no estoy siendo pesimista, estoy siendo REALISTA” y bueno es importante conocer las consecuencias para así aceptar que eso es lo que nos pasa, porque si no lo aceptamos no podremos manejarlo. Esta semana conversaba con un colega periodista, a quien respeto muchísimo y ha escrito y publicado más de cinco libros con grandes editoriales, y me decía que disfrutaba mucho del proceso de investigación y escritura pero sufría el momento de las presentaciones, charlas, conferencias, y la emoción que identifica es la misma: miedo.

Comparto esto para que entiendas que esta emoción llega donde ve el terreno abonado y no es mala. Al contrario, es fabulosa si nos sabemos relacionar con ella, porque así como nos puede llevar a paralizarnos, también, y en realidad ese es su objetivo en nuestra vida, a PREPARARNOS. ¿Cómo? ¡Por fin llegó la hora de los tips! Si aguantaste hasta acá, pues aquí van:

PRE (Léase: antes de la presentación en público)

  1. Estudia muy bien el tema a exponer.
  2. En lo posible ensaya lo que vas a decir y cómo. Haz frases claves que te ayuden a no dejar ningún punto importante por fuera.
  3. Calienta la voz para que en el escenario suene fuerte y firme.
  4. Haz ejercicios de respiración (uno de ellos es inhalar en cuatro tiempos por la nariz, que el aire llegue hasta el estómago, es decir se debe inflar, mantenlo otros cuatro tiempos y luego suéltalo en cinco tiempos, siendo todo el proceso muy consciente de la entrada y salida del aire por tu cuerpo)
  5. Convéncete que no vas a DAR una charla o PRESENTAR algo, sino que vas a COMPARTIR lo mejor que tienes en ese tema. La palabra compartir le da una señal generosa a tu cerebro y le quita peso.
  6. Visualízate unos minutos en tu presentación, cierra los ojos e imagínate hablando y compartiendo ese momento con tu audiencia y sonríe en el ejercicio.

DURANTE (Léase: ante el público)

  1. Inicia saludando, rompe el hielo, sonríe, cuenta una historia personal que puedas conectar con el tema.
  2. Mira a tu audiencia. De por Dios: no vayas a hablar todo el tiempo mirando tus papeles o el power point. Un secretito (aprovechemos que hoy estoy inspirada) es que identifiques a dos personas que estén en diferente lado del público y que te den señales no verbales de estar interesadas (generalmente las hay, asienten con la cabeza, te miran amablemente…) y en los primeros minutos intercala tu mirada entre una y otra, unos segundos no más, no las vayas a asustar, de manera tal que al hacerlo estarás recorriendo con tu mirada, sin darte cuenta, todo el auditorio… ya después ganarás más confianza.
  3. Comunica lo que tienes que decir con sencillez, claridad, no busques palabras rebuscadas ( a menos claro que tu audiencia sea muy específica y técnica).
  4. Escucha al auditorio, dales tiempo de hacer preguntas si las tienen.
  5. Involucra al auditorio, pregúntales, movilízalos. Yo soy amante de las actividades con los participantes, enseño de hecho a hacerlas, pocas veces faltan en mis conferencias o formaciones y doy fe que esto conecta y eleva la energía. No necesitan pararse, puede ser algo tan simple como que conversen por dos minutos del punto en el que va la conferencia con el compañero de al lado y así luego puedes darle la palabra a alguno.

DESPUÉS (Léase: en tu sola compañía, ve al baño, o en el auto)

  1. Felicítate por lo logrado, no importa si algo no salió del todo como esperabas, haz hecho un gran esfuerzo, reconócetelo.
  2. Identifica aspectos de mejora, si algo no salió bien ¿cómo lo puedo mejorar para la próxima?
  3. Escribe (yo y mi obsesión por la escritura). Toma papel y lápiz, piensa que fuiste un asistente que quedó muy a gusto con lo que hiciste y escríbete una carta desde esa mirada ¿qué te diría ese nuevo “fan”?
  4. Prepárate para la siguiente. La mejor forma de aprender es “haciendo”.

¿Listos?

Te invito a que te pases por mis redes, por ahí hago charlas especialmente de temas relacionados con comunicación, coaching y escritura y así me das feedback de mis presentaciones, vivo en modo aprendiz.

Instagram coach_sandra_mateus

Facebook  Sandra Mateus Coach y Escritora

YouTube  Gimnasia Conversacional

 


¿Has querido escribir pero nada que das el primer paso?

Curso digital para escribir libros no ficción

Este es un curso que armé con lo más importante que una persona requiere para iniciar ese camino, y lo condensé en cápsulas de 5 a 8 minutos cada una, material de apoyo y plantillas descargables. Entra a Es hora de escribir tu libro  y verás de que se trata

Y si te gusta la literatura fantástica, te invito a leer mi novela Skïnjola, Reino de dragones. Puedes leerla en  https://www.amazon.com/gp/product/B08926553L

Todos mis libros en Amazon https://www.amazon.com/Coach-Sandra-Mateus


Mi pasión es la formación, los juegos para el aprendizaje (modalidad virtual) y el coaching. Te invito a conocer cómo puedo apoyarte a ti o a tu empresa en el desarrollo de competencias de comunicación y liderazgo en tus formadores, instructores internos y equipos en www.ecofformaciondeformadores.online 

Contacto: contacto@coachsandramateus.com o en el whatsapp +57 315 4786927

Suscríbete a este blog y así no te pierdes ningún artículo.


Email address

(Visited 1.415 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Soy coach (acreditada internacionalmente como Master Coach Ontológica Profesional con más de 3000 horas de coaching ejecutivo y equipo en Colombia y Argentina), mentora y editora para escribir no-ficción (libros, blog, artículos) tanto en proyectos personales, profesionales como corporativos. Desarrollo competencias de comunicación oral y escrita en líderes y equipos a partir de técnicas de coaching, mentoria y narrativa. Escribo libros y biografias empresariales. Como coach y formadora empresarial, me enfoco en programas de entrenamiento empresarial, formador de formadores, desarrollo de competencias blandas, especialmente comunicación y liderazgo.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

3

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

4 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar