Twitter: @jeronimorivera
Hace unos días la revista Semana realizó un interesante ejercicio al indagar a críticos de cine de todo el país por sus películas colombianas favoritas (puede verse aquí). La intención de esta gran encuesta es que el público en general pueda conocer distintos títulos más allá de los tres o cuatro que todos mencionan y que se supone representan el cine nacional. Entre la comedia popular y el cine festivalero hay una gran gama de películas que se han realizado en Colombia y que vale la pena ver.
Comoquiera que, por mi trabajo, he tenido la posibilidad de ver una buena cantidad del cine colombiano, me permito recomendar mis películas colombianas favoritas haciendo una breve reseña de las diez primeras y presentando el listado de mis 50 (que pueden ver en www.jeronimorivera.com). Espero sus comentarios.
10- Silencio en el paraíso (Colbert García, 2011)
Sin duda uno de los episodios más oscuros de nuestra historia reciente es el de los «falsos positivos», tema que es presentado por esta película realizada en el sur de Bogotá y en donde, contrario a lo que podría pensarse, se escenifica una historia de amor acompañada de elementos de solidaridad y tenacidad. No tuvo mucho eco en la cartelera cinematográfica, pero vale la pena ver esta película que también presenta una mirada honesta sobre la pobreza y la dignidad de quienes luchan todos los días por superarla.
9- La sirga (William Vega) 2012
Esta película representa un tipo de cine que se está haciendo en los últimos años y que es muy interesante, pues muestra ese país invisible ignorado históricamente por Bogotá y que luce en las pantallas con belleza y exuberancia. La película tiene una hermosa fotografía y una dirección de arte sobresaliente y nos presenta personajes de pocas palabras y muchos recuerdos, tratando de salir adelante pero a la espera de la fatalidad, en medio de un paisaje pocas veces visto en el cine colombiano.
8- Los viajes del viento (Ciro Guerra, 2009)
Con una apuesta claramente contemplativa y autorial, esta historia nos regala un maravilloso recorrido por las subregiones y cultura de la Costa Atlántica, en donde la realidad se mezcla deliciosamente con la mitología. Con una gran propuesta de fotografía, Ciro Guerra logra hacer un retrato íntimo y metafórico sobre la tradición, la libertad y la diversidad.
7- Técnicas de duelo (Sergio Cabrera, 1988)
Partiendo de una sencilla historia, Cabrera nos presenta una fábula sobre la amistad y los rumores y sobre el honor como una convención social en un contexto de polarización política. Se trata de una película de espíritu pacifista que nos habla de cuan absurda es la violencia. Se luce en su interpretación el gran Frank Ramírez, recientemente fallecido, que no por casualidad aparece en algunas de las mejores películas colombianas. Tuve la fortuna de conocerlo y conversar con él hace unos años en un festival de cine en Medellín y desde esta página le hago un sentido homenaje.
6- Manos sucias (Joseph Kubota, 2014)
Voy a esquivar, de entrada, la polémica sobre si esta película es o no colombiana por ser dirigida y producida por estadounidenses, pues para la normativa colombiana lo es. Aclarando este punto, debo decir que esta historia sobresale por su manejo inteligente de la trama, en una narración que mezcla hábilmente recursos provenientes de varios géneros para mostrar el más bajo eslabón de quienes incursionan en el narcotráfico y, como consecuencia de esto, pierden su inocencia para quedar siempre con «las manos sucias». Esta historia sugiere una seria reflexión sobre los problemas sociales de una región tan convulsionada como la de Buenaventura, con una historia sólida y entretenida. Su gran mérito es navegar con tranquilidad entre una propuesta de autor y una historia que al público le puede gustar y contar una historia de conflicto sin regodearse en los muertos.
5- La gente de la Universal (Felipe Aljure, 1991)
Esta película merece ser una de las mejores del cine colombiano por lo que implicó en su momento: Una ruptura con la narrativa tradicional y con la estética televisiva. Es, además,uno de los intentos más interesantes por hacer cine de género en Colombia y narrar una historia con elementos de suspenso y buen ritmo interno. Se destaca su montaje, las buenas actuaciones y una dirección de arte que logra generar una atmósfera muy cercana al cine negro urbano.
4- Cóndores no entierran todos los días (Francisco Norden, 1984)
Tanto la obra de Álvarez Gardeazábal como la película de Norden retratan de forma precisa la «pre-historia» de nuestro actual conflicto armado. Se trata de una historia sólida y bien actuada, contada desde el punto de vista de uno de los villanos mejor caracterizados de nuestro cine (El Cóndor, protagonizado por Frank Ramírez), que sufre una interesante transformación a lo largo de la historia. A pesar de ser protagonizada por un villano, esta historia no hace apología de sus acciones.
3- La vendedora de rosas (Víctor Gaviria, 1998)
La máxima obra (hasta el momento) de uno de los pocos autores con voz propia en el cine colombiano. Con Rodrigo D y Sumas y Restas, hace parte de una trilogía que con el tiempo será de obligatoria consulta para entender la problemática social colombiana de finales del siglo XX y, particularmente, de la ciudad de Medellín. La película es una tragedia dramática que pone en escena el drama real de sus actores, niños indigentes, de forma poética. Tan interesante como la película fue el proceso de filmación de quien se ha consolidado como un gran director escénico de actores no profesionales.
2- La Estrategia del Caracol (Sergio Cabrera,1993)
Una película entrañable que retrata muy bien la idiosincracia del colombiano, en sus valores y defectos, sin hacer una burla o caricatura de nuestra condición nacional. Mezcla en dosis equilibradas la comedia y el drama y es una de las pocas películas corales que ha funcionado en nuestro país, logrando construir personajes sólidos que representan a los colombianos de todo tipo con humor y talento. Fue un gran éxito desde su lanzamiento y más de 20 años después sigue siendo un referente nacional e internacional de nuestro cine.
1- Confesión a Laura (Jaime Osorio,1990)
Una película modesta en presupuesto, realizada en uno de los peores momentos para el cine colombiano (una década en la que no se hicieron ni 20 películas en el país) y para Colombia, en general (una de las épocas más violentas). Por medio de una puesta en escena sobria y concentrada, un excelente guion y una pareja de actores memorables (Gustavo Londoño y Vicky Hernández), Jaime Osorio logra retratar la problemática del país a escala doméstica como un pretexto para permitir que un par de personajes convivan durante un encierro involuntario y logren profundas transformaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=PuDourSJbqs
La intención de este texto es que conozcas más el cine colombiano para que, con conocimiento de causa, puedas valorarlo o criticarlo. Les recuerdo que aquí pueden ver la lista de mis 50 películas colombianas favoritas. ¿Cuáles son las tuyas?
Aquí hay algunos artículos sobre cine colombiano que he publicado en el pasado:
10 cosas que deben cambiar en el cine colombiano
Criticar el cine colombiano sin verlo
Personajes con sello colombiano
Research on Colombian Cinema
Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano
Acabo de publicar el artículo ¿Va el cine colombiano hacia su madurez? en la revista Anagramas. Aquí lo pueden leer.
Para ver otros textos sobre cine y cultura visita Jerónimo Rivera Presenta
Twitter: @jeronimorivera
Youtube: Jerónimo Rivera
Anteriores entradas:
- Cortometrajes que se convirtieron en películas– videos
- Nominadas al Oscar 2015- Parte III
- Nominadas al Oscar 2015- Parte II
- Nominadas al Oscar 2015- Parte I
- Es difícil ver buen cine en vacaciones
- Las mejores películas estrenadas en Colombia en 2014
- 10 cosas que deben cambiar en el cine colombiano
- Éxitos cinematográficos de hace 10, 20 y 30 años
- ¿Que película escogerías para ver con tu pareja?
- El mundo que nos espera- según el cine
- El futuro ya pasó
- Hasta siempre Mr. Williams
- El mundial cinematográfico
- 10 películas sobre elecciones
- Más maestros de película
- Ir a cine: Un tormentoso placer
- En busca de la jaula de oro
- 10 títulos de películas mal «traducidos»
- Las mejores peores películas son premiadas
- Guía para ver las nominadas al Oscar 2014
- 6 personajes para recordar a Philip Seymour Hoffman
- ¿Cómo ganar un Oscar?
- Mejores películas de 2013
- Decepciones cinematográficas de 2013
- Películas españolas recomendadas
- ¿Está el cine colombiano solo en su crisis?
- Amor en tres décadas
- El drama de las princesas Disney
- 10 películas de deportes
- Documentales: realidades que cautivan
- 3D no es la solución
- En suspenso (videoblog)
- El celuloide agoniza
- Oye, ¿ese es Stan Lee?…Cameos en el cine.
- 10 años de «nuevo cine colombiano»
- ¿Estudiar el cine? ¿por qué no solo disfrutarlo?
- Hollywood vs cinefilia
- Papás de película
- Cine para niños de los 80’s
- La ciencia ficción nos advirtió
- 10 películas de profesores
- Cine colombiano para reconocernos
- Letras latinoamericanas en el cine II
- Letras latinoamericanas en el cine
- Ven, te cuento el final de la película– Spoilers
- Filmar al periodista II
- Filmar al periodista I
- Estrellas de cine estrelladas
- El placer de repetir una película
- Las películas que vi en Cartagena
- Las películas de Oscar II
- Las películas de Óscar I
- Oscar y propaganda
- Cine crispetero
- Tarantino: Cineasta de videotienda
- Los maestros también se equivocan
- Películas que disfruté en 2012
- Cine Colombiano: Un cine adolescente
- Películas de desastre: Un desastre de películas
- Volver al origen
- ¿Quien quiere ser una estrella?
- Sé lo que viste el verano pasado
- Top 10 Halloween: Los que más me asustan
- Las películas como vitrina
- Yo también fui cineclubista
- Cine entre curvas y mareo: Ver cine en los buses
- «Festivaliar»: Un verbo para cinéfilos
- Que no me guste la película no quiere decir que sea mala
- El cine colombiano y los colombianos (II)
- El cine colombiano y los colombianos (I)
- ¿El tiempo del cine colombiano?
Mis favoritas son: Satanás, La mansión de Araucaima, y La virgen de los sicarios.
Debo aunque no soy un gran conocedor del cine colombiano mucho de lo que he visto me ha parecido increíble, Luis Ospina me ayudó a cambiar mucho la percepción que tenía del tipo de cine que se hacía en nuestro país y a través de su obra me he vuelto fiel seguidor de esa propuesta Gótica Tropical, algo que nunca pensé encontrar en la historia del cine nacional. ¡Qué buena lista, felicitaciones!
Califica:
Me alegra que te guste. El reto es conocer más nuestro cine, así sea para criticarlo. Saludos.
Califica:
¿Cuáles son sus películas colombianas favoritas? ¿Cuáles son las que más detestan?
Califica: