Cerrar Menú Blogs
Las opiniones de los blogueros son de su estricta responsabilidad y no representan la opinión de este portal.
Profile image

Ingresa o regístrate acá para seguir este blog.

Seguir este blog

la pena maximaTwitter: @jeronimorivera

Tomando como pretexto la Copa América que inició ayer, recomiendo algunas películas recientes (después de 1990) de los países participantes en este certamen.  Desafortunadamente, por problemas de distribución, muchos buenos títulos nunca llegan a nuestra cartelera comercial, aunque es posible verlos en festivales de cine, canales temáticos de tv o muestras de cine independiente.

El cine latinoamericano ha estado concentrado históricamente en tres países: México, Brasil y Argentina.  En segunda instancia, hay una producción interesante y con altibajos en Cuba, Venezuela, Perú, Chile, Colombia y Uruguay y esporádicamente hay títulos y momentos interesantes en la cinematografía de otros países latinoamericanos.

El fútbol congrega buena parte del subcontinente alrededor de los goles, ¡que el cine nos convoque a todos alrededor de las buenas historias!

Esta semana presento las películas recomendadas de la mitad de los países de la Copa y en ocho días presentaré las demás.  Incluyo el título más popular en el portal FilmAffinity (con gran cantidad de lectores hispanoparlantes) y un recomendado personal (no necesariamente mi película favorita de cada país). Se aceptan más sugerencias de películas, por supuesto.
Aquí pueden leer la parte 2

ARGENTINA


El secreto de sus ojos (Juan José Campanella, 2009)- Puntaje Filmaffinity 8,1
Un elaborado thriller que, como pocas películas, gustó al público general y a un amplio sector de la crítica, obteniendo premios internacionales en algunos de los festivales de cine más importantes del mundo. Su propuesta audiovisual y narrativa está muy bien lograda, el guion es sólido y la pareja de protagonistas (Darín y Villamil) nos vuelve a regalar una convincente interpretación con gran química en la pantalla (después de El mismo amor, la misma lluvia de 1999).  El caso que nos presentan es solo un punto de partida para hablar de dos historias que se conectan por el amor, la pasión y la justicia.

Tango Feroz (Marcelo Piñeyro, 1993)
Difícil escoger una sola película entre tantos buenos títulos argentinos, pero sin duda Tango feroz es una buena representante del estilo de cine argentino de los años 90, período en que se buscaba exorcizar los demonios de las dictaduras, contar las verdades y expresar las rabias sin perder de vista el tono poético y la tensión entre presente y pasado que aparece reflejado en la gran banda sonora de esta película que incluye tango y rock.  Piñeyro logra un retrato de toda una generación y hace profundas reflexiones por medio de un relato bien contado y conmovedor.

Otras recomendadas: Relatos salvajes, El método, Nueve reinas, El hijo de la novia, Martin (Hache), Historias mínimas, La película del rey, Elsa y Fred, Un cuento chino, El estudiante, La nube, La noche de los lapices, infancia clandestina, Tesis sobre un homicidio, El bonaerense.

BOLIVIA

 

El día que murió el silencio (Pablo Agazzi, 1998). FA: 6.6
El pueblo ficticio de Villaserena sirve para escenificar los conflictos globales de la sociedad, poniendo en evidencia problemas como la corrupción y la libertad de prensa en una puesta en escena muy sencilla y en donde el punto más alto lo pone el actor argentino Darío Grandinetti. Con la participación del gran actor colombiano Gustavo Angarita.

COLOMBIA

 

Más que recomendar películas que ya no están en cartelera, aprovecho para recomendar las que aun pueden verse (antes de que las quiten prematuramente). Hoy están en las salas de cine del país las películas Ella, Pa  y El abrazo de la serpiente. Aquí pueden ver las reseñas de las películas colombianas que están o estarán pronto en las salas de cine del país y aquí un listado de mis 50 películas colombianas favoritas. A propósito de fútbol, hay varias películas colombianas que han girado alrededor de la devoción de los colombianos por su selección de balompié, como La pena máxima, Golpe de estadio y Nos vamos pa’l mundial.

PD: La ley de cine en Colombia no funcionará bien si no se hace algo para regular la ‪#‎exhibición‬ de ‪#‎cinecolombiano‬, las películas necesitan tiempo. De que sirve tener cinco títulos nacionales en cartelera simultáneamente si no dan tiempo para que el público las vea y puedan recuperar su inversión.

CHILE

El club (Pablo Larraín, 2015). F.A: 8,0
Ojalá esta película, del director de la nominada al Oscar No, pueda llamar la atención de las distribuidoras y podamos verla en Colombia este año  Viene precedida de ganar el gran premio del jurado en el pasado festival de cine de Berlín.  Se trata de una polémica historia con un marcado tono teatral.

Machuca (Andrés Wood, 2004). F.A: 7,4
Wood es uno de los directores más interesantes del cine chileno actual y en esta película nos cuenta una historia honesta y conmovedora en donde asistimos al terror de un régimen dictatorial que anula cualquier libertad individual desde la mirada de un par de niños y un experimento social que intenta borrar las fronteras entre las clases sociales.  Además de un buen guion, se destaca una fotografía bien lograda que retrata dos mundos diferentes que conviven en la misma ciudad.

Otras recomendadas: No, Historias de fútbol, El rey de los huevones, Gloria, La nana, Gatos viejos, subterra, la vida de los peces.

URUGUAY

 

El baño del papa (César Charlone y Enrique Fernández, 2007). F.A: 7.1
Con dosis de humor y de sátira política, esta película aprovecha un hecho histórico (la visita del papa Juan Pablo II a Uruguay) para evidenciar los problemas sociales en una fábula muy similar a la famosa historia de la lechera, que demuestra el espíritu emprendedor de los latinoamericanos.

Gigante (Adrián Benitez, 2009). F.A: 5,9
Evidenciando la monotonía y la vida gris de un guarda de seguridad, esta película nos presenta una bella historia de amor platónico protagonizada por un hombre de gran estatura, con una presencia intimidante pero un buen e ingenuo corazón.

Otras recomendadas: Whisky, Kaplan, Anina (Coproducción con Colombia), La demora.

¿Cuáles películas latinoamericanas has visto, que puedas recomendar?
Aquí pueden leer la parte 2

Para ver otros textos sobre cine y cultura visita Jerónimo Rivera Presenta

Twitter: @jeronimorivera
Youtube: 
Jerónimo Rivera

Anteriores entradas:

(Visited 491 times, 1 visits today)
PERFIL
Profile image

Jerónimo Rivera Betancur: Doctor en comunicación. Profesor universitario, autor de seis libros sobre cine, investigador en temas de imagen y cultura y fundador de la Red Iberoamericana de Investigadores Audiovisuales pero, antes que nada, cinéfilo. Web: www.jeronimorivera.com Canal de Youtube: Amigos del Cine.

Más posts de este Blog

Ver más

Lo más leído en Blogs

1

Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/-->Ser mamá en Canadá, -un país que no es el tuyo, donde el sistema de salud no es al que estás acostumbrado, y no corresponde a lo que creíste encontrar en el primer mundo-, ha sido una de las experiencias más retadoras y difíciles de entender desde que llegué.    Ustedes mismos sacarán sus conclusiones. ¡Bienvenidos!    Seguramente, cuando lean este blog, ya tendré en mis brazos a mi segundo bebé. Otro gran amor que la vida me ha dado. Cuando me fui de Venezuela, jamás hubiese imaginado que toda esta historia pasaría: uno se va, decide quedarse y sin saber, el amor llega y la familia crece.  Conocí al amor de mi vida en un taxi, nos subimos los dos al mismo tiempo, e inmediatamente supe que de ese taxi no me bajaría. A este viaje le sumamos un gordo hermoso y una princesa con pocos días de nacida. 

 
Ver esta publicación en Instagram
 

Una publicación compartida por Eddy Ramirez (@eddy.ramirez21)

En cuanto tuve a mi primer hijo, hace más de 18 meses, descubrí lo hermoso y gratificante que es, pero también lo fuerte y duro; no poder dormir bien, jornadas largas y agotadoras donde tu bebé depende 100 % de ti, sin olvidar que a la vez soy esposa, dueña de una empresa, Youtuber, abogada y consultora migratoria, por lo que mis trabajadores y clientes también depende de mí.    Entonces, ¿cuáles son los beneficios de tener un bebé en un país como Canadá?   Desde que llegué, veía a niños en la calle tranquilos, caminando, muchas veces solos o cerca a sus casas, jugando en sus bicicletas, con sus amiguitos, sin ningún miedo de ser raptados, violentados, o cualquier cosa mala que puede llegar a suceder en nuestros países. Yo hablo de Venezuela, que es lo que conozco y tengo como referente.  Aparte de la seguridad, otro punto a favor, es el sistema educativo: los day care o guarderías públicas son muy buenas y tienen un costo diario de 7 dólares, sin embargo, conseguirlas puede ser complicado, por las listas de espera de tres a seis meses. En una guardería privada se consigue cupo más rápido, pero el costo es de 1500 o 2000 dólares al mes en Montreal, donde yo vivo. Otro elemento atractivo es el nivel tecnológico existente para la seguridad de los niños -como la silla del carro que parece un búnker, las cámaras que ayudan a vigilar hábitos del sueño del bebé, la vasenet que se mueve sola si este llora y mide que tenga el corazón bien mientras duerme, las cunas inteligentes que imitan los movimientos del vientre de la mamá, con sonido-, en fin, muchísimos recursos para invertir y ayudarse.   [embed]https://www.youtube.com/watch?v=GaNQrUtIYo8[/embed]   Ahora, pasemos a la parte dura: la parte médica, la que yo les puedo hablar desde mi experiencia en Quebec. Una vez quedas embarazada e inicias los controles y chequeos, notas que es muy diferente a nuestros países. Primero, porque muchas veces es una enfermera la que hace el seguimiento, en lugar de tu ginecólogo o médico. Si ella ve que algo no está bien, lo reporta. Además de darte cuenta de que el médico que va a atender el parto, es el médico de turno, no el que lleva tu embarazo.   
’’No tener contacto directo con el ginecólogo, es un poco frustrante para quienes estamos acostumbrados a tener una cercana relación médico-paciente’’
  Algo que me sorprende, es que los equipos médicos de ultrasonido, por ejemplo, no los tiene directamente el médico, sino que están en el hospital público, donde te remiten. El técnico es quien envía los resultados al médico y una semana después te los comunican. O cuando el bebé está enfermo y requiere una emergencia, también lo refieren al hospital, y uno tiene que esperar a que lo llamen para hacer la revisión. 
Cuando nace el bebé y dan de alta, algo interesante, es que por parte del gobierno, envían a una enfermera pública a tu casa dos veces, durante dos semanas,-¡gratis!- para asegurarse que el bebé esté bien. Hasta ahí todo bien. Sensación contaría a cuando tienes que llevarlo al pediatra, y te das cuenta de que no será visto por este, sino por un estudiante o un family doctor, que es un médico general. Este médico determina si el bebé necesita ser referido a un especialista o pediatra. 
Aun así, el sistema funciona. Los canadienses lo aceptan y es la realidad en la que vivimos millones de migrantes y aunque debamos ser pacientes, hay que confiar en él. ¿Y por qué confiar? Porque a pesar de todo, nunca imagine vivir en un país, en el que el Gobierno reconoce la maternidad como un trabajo full time y por ende le da un año de pausa a los papás para que puedan criar a su bebé.  Así es Canadá, así de grande es este país y en siguiente capítulo les hablaré más de esto.  Con amor, Eddy.   Si quieres conocer más de mi vida y a lo que me dedico, sígueme en: https://www.immilandcanada.com/ https://www.youtube.com/@Immiland https://www.instagram.com/eddy.ramirez21/   Todos los capítulos de esta Tierra de Inmigrantes los puedes leer aquí. https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/16/que-es-emigrar-a-un-pais-como-canada/   https://blogs.eltiempo.com/tierradeinmigrantes/2023/02/09/como-cumplir-tu-sueno-de-vivir-en-canada-con-immiland/

2

Después de la reciente conmemoración del “Día del Hombre”, donde curiosamente(...)

3

Vivimos en una ciudad donde uno puede estar mirando por la(...)

0 Comentarios
Ingresa aquí para que puedas comentar este post
Reglamento de comentarios

ETCE no se responsabiliza por el uso y tratamiento que los usuarios le den a la información publicada en este espacio de recomendaciones, pero aclara que busca ser la sombrilla de un espacio donde el equilibrio y la tolerancia sean el eje. En ese camino, disponemos de total libertad para eliminar los contenidos que:

  1. Promuevan mensajes tipo spam.
  2. El odio ante una persona o comunidad por su condición social, racial, sexual, religiosa o de situación de discapacidad.
  3. Muestren o impulsen comportamientos o lenguajes sexualmente explícitos, violentos o dañinos.
  4. Vulneren o atenten contra los derechos de los menores de edad.

Además, tenga en cuenta que:

  • - El usuario registrado solo podrá hacer un voto y veto por comentario.
Aceptar
¿Encontraste un error?

Para EL TIEMPO las observaciones sobre su contenido son importantes. Permítenos conocerlas para, si es el caso, tomar los correctivos necesarios, o darle trámite ante las instancias pertinentes dentro de EL TIEMPO Casa Editorial.


Debes escribir el comentario
¡Gracias! Tu comentario ha sido guardado
Tu calificación ha sido registrada
Tu participación ya fue registrada
Haz tu reporte
Cerrar
Debes escribir tu reporte
Tu reporte ha sido enviado con éxito
Debes ser usuario registrado para poder reportar este comentario. Cerrar